No llevaba ni tres meses en el cargo cuando viajó a Praga, capital de la República Checa, para pronunciar unas palabras respecto al dilema nuclear del planeta. Fueron unas palabras que podían haber procedido de un activista antinuclear o de alguien perteneciente al movimiento, entonces en ciernes, contra el cambio climático, no del presidente de los Estados Unidos. A la vez que pedía el uso de nuevas formas de energía, Barack Obama habló con rara elocuencia presidencial sobre los peligros de un mundo en el que las armas nucleares se propagaban y de cómo ese hecho, si no se controlaba, haría “inevitable” su utilización. Pidió “un mundo sin armas nucleares” y dijo sin rodeos: “Cómo única potencia nuclear que ha utilizado un arma nuclear, EEUU tiene la responsabilidad moral de actuar”. Incluso se comprometió a adoptar “medidas concretas” para empezar a construir un mundo sin esa clase de armas.
martes, 28 de junio de 2016
Las puertas más inquietantes de la extrema pobreza - Patricia Díez
1. HAITÍ
La puertas representan tanto la entrada como la salida de la pobreza, y nos hacen reflexionar sobre la fácil mutabilidad actual en la que millones de personas podrían pasar a engrosar las cifras de la pobreza. La salida de la misma, sin embargo, no es fácil, pero es posible. Estas puertas tan llamativas nos hacen pensar en que la solución a nuestros problemas está muchas veces delante de nosotros pero no somos capaces de verla. Asimismo, esa puerta puede ser abierta por otras personas que pueden tendernos esa mano amiga para superar nuestra situación.
El cambio climático se ceba con las especies ya más amenazadas
Un estudio con los antílopes africanos muestra que los animales con hábitat más reducidos serán los más afectados por el calentamiento global
El cambio climático está alterando las condiciones de la vida en el planeta. Pero su impacto no es el mismo para todos los seres vivos y ecosistemas. Un estudio con los antílopes africanos muestra ahora que las especies con una distribución geográfica más reducida serán castigadas de forma desproporcionada por el calentamiento global, viendo sus pequeños hábitat menguar aún más. Para algunas, a finales de siglo ya no habrá sitio donde ir, literalmente.
sábado, 18 de junio de 2016
La sexta gran extinción está en marcha - Miguel Angel Criado
El ritmo de
desaparación de especies es 100 veces mayor desde el siglo XX
Un niño que nazca estos
días verá cómo, cuando deje este mundo, unas 400 especies de animales lo harán
con él. Según un estudio con datos de los últimos cinco siglos, la tasa de
extinción de especies se ha multiplicado más que por 100. El ritmo, además, se
ha acelerado en las últimas décadas por la acción del hombre. Bienvenidos a
la sexta extinción masiva de la vida
sobre este planeta.
Dos artículos que polemizan sobre la llegada de los humanos y la extinción de los grandes mamíferos - Miguel Angel Criado y Daniel Mediavilla

La megafauna se
extinguió mucho después de que llegaran los humanos
Los grandes mamíferos de la Patagonia sobrevivieron
a la caza pero no al cambio climático
Durante centenares de
miles de años, los mamuts lanudos, el smilodon o
tigre diente de sable, el gigantesco oso de hocico corto, el león americano o
los megaterios reinaron sobre este planeta. Sin embargo, en unos pocos
centenares de años, casi todas las especies de grandes mamíferos
desaparecieron. ¿Qué acabó con la megafauna del pleistoceno? Unos señalan
a los humanos. Otros a un repentino calentamiento global.
Ahora, un estudio con fósiles de la Patagonia muestra que estos animales
desaparecieron mucho después de que los humanos colonizaran el sur de América.
Latinoamérica da un paso al frente contra la deforestación - Mary Stokes
Para mantenerse como potencia agrícola, la región debe proteger la
riqueza de sus suelos
¿Sobre
qué superficie estás caminando? A menos que esté lloviendo, o te encuentres en
el campo, o en la playa, es probable que esa pregunta pase rara vez por tu
cabeza. El asfalto ya ha reemplazado al barro y la arena en la vida cotidiana
de los habitantes de las ciudades.
lunes, 13 de junio de 2016
Un desafío global. Cada año, ocho millones de toneladas de plástico llegan al mar - Silvia Blanco

Toneladas de fragmentos
de plástico se acumulan en los mares. En todo el mundo, inventores, científicos
o políticos trabajan en distintas soluciones. Desde la creación de un material
biodegradable a partir de cáscaras de gambas hasta repensar la
manera de consumir.
Etiquetas:
AGUA,
CONTAMINACION,
OCEANOS
Día Mundial del Ambiente 2016 ¿algo que celebrar? - Julio César Centeno
Los sistemas naturales del planeta están alcanzando el límite de lo biológica y físicamente tolerable. Algunos límites críticos ya han sido excedidos. Modificaciones abruptas al equilibrio planetario se encuentran en gestación, otras en franco y acelerado progreso.
5 de junio: Día Mundial del Ambiente - Vitali
Origen e Información General
El Día Mundial del Ambiente fue establecido por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 5 de junio de
1972, para marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre el Ambiente.
Otra resolución adoptada por la Asamblea General ese mismo día dio origen a la
creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
jueves, 2 de junio de 2016
El Banco Mundial pide ayuda para que Latinoamérica evite una crisis climática - José Luis Samaniego
San José.- Latinoamérica puede aumentar su
cobertura boscosa y mitigar así el calentamiento global con más ayuda
financiera, ya que emite apenas el 12% de los gases de efecto invernadero del
total global, según un informe del Banco Mundial (BM) presentado hoy en Costa
Rica.
En Latinoamérica se estima que la temperatura
habrá aumentado 1,7 grados Celsius en el 2050 y hasta 4 grados en el 2100, lo
que traerá graves consecuencias para los países. EFE/Archivo
Historia alternativa de dos ciudades - Eduardo Lago
En 'Bajos fondos', su gran
obra sobre Nueva York, brilla la voz de Luc Sante, que ofrece también una
historia de París
Con 25 años de retraso aparece en español Bajos fondos (Libros
del K.O.), primer libro de Luc Sante, en el que recupera un
periodo fascinante del pasado de Nueva York: los años que van desde poco antes
de la segunda mitad del siglo XIX hasta los umbrales de la era del jazz. Nacido
en la localidad belga de Verviers en 1954, hijo único de un matrimonio de clase
obrera, Luc Sante tenía cuatro años cuando sus padres se vieron obligados a
emigrar.
¿Qué hace falta para que las ciudades latinoamericanas prosperen? - Mary Stokes
Albergan a más del 80% de la población a nivel
regional. ¿Cómo mejores políticas urbanas pueden liberar su potencial para
beneficiar a millones de habitantes?
Al teclear “Argentina” en una búsqueda web aparecen una multitud de
panoramas y vistas espectaculares de los diversos paisajes que ostenta el
segundo país más grande de América Latina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)