jueves, 25 de agosto de 2016

El pueblo en el que la sonrisa no significa alegría - Manuel Ansede



Un estudio en Papúa Nueva Guinea sugiere que las expresiones faciales de las emociones no son universales

El libro La vida sexual de los salvajes del noroeste de la Melanesia, publicado en 1929 por el antropólogo austrohúngaro Bronisław Malinowski, describe una insólita costumbre que el autor solo conocía de oídas. Las mujeres de un puñado de aldeas de una isla tenían derecho, cuando estaban quitando las malas hierbas de las huertas, a asaltar a los hombres de otros poblados que se pusieran al alcance de su vista. “El hombre se convierte entonces en juguete de las mujeres, que se entregan con él a toda clase de violencias sexuales y crueldades obscenas, cubriéndole de inmundicias y maltratándole de mil maneras”,explicaba Malinowski.

Los sabores del café de Colombia - Ignacio Medina

En Catación Pública no se sirven cafés o al menos no se preparan de la forma tradicional. En el local los clientes acuden a recibir algún curso o a comprar alguna mezcla para llevar

Los humanos han alterado ya el 75% de la superficie terrestre - Miguel Angel Criado

El nuevo mapa de la huella humana muestra que se puede crecer reduciendo el impacto

Descontando los océanos y los polos, tres cuartas partes del planeta se han visto alteradas por acciones humanas.

Hallado un planeta como la Tierra en la estrella más cercana al Sistema Solar - Daniel Mediavilla

Un nuevo exoplaneta, Proxima b, se encuentra en la zona habitable de su estrella y podría reunir las condiciones para albergar vida

lunes, 22 de agosto de 2016

El café deja paso a la coca en Puno - Ignacio Medina

La hoja de coca manda hoy en la comarca que produce algunos de los mejores cafés del Perú

El café de Raúl Mamaní es fragante, elegante y amable, hasta emocionar. Se desvela con esa complejidad floral que distingue algunos de los mejores cafés del mundo y se consolida con una serie completa de recuerdos frutales que le dan un aire familiar y cercano. Entre la flor de azahar, el jazmín o los frutos rojos media el hilo conductor trazado por una acidez que marca sin fatigar. Es una de las grandes joyas del cafetal peruano y corresponde a la última cosecha, todavía en marcha. Los cafés de Raúl recibieron el título al mejor café del Perú en las campañas de 2013 y 2015.

El secreto de las plantas para convertir la luz en combustible - Daniel Mediavilla

Una nueva técnica de laser permite estudiar los mecanismos de la fotosíntesis de las plantas sin destruirlos.

El aire que respiramos, lo que comemos o la gasolina que quemamos para viajar o calentarnos. Le debemos todo a las plantas y al resto de organismos fotosintéticos, pero si algo caracteriza a los humanos es el inconformismo. Desde hace tiempo, hay equipos de científicos que tratan de entender la capacidad de los vegetales para transformar la luz del sol en energía química. El objetivo es trucar el proceso responsable de esa proeza para lograr mejorar su eficiencia y poder emplearlo como una nueva fuente de energía.

Por qué los girasoles viejos ya no siguen al sol - Miguel Angel Criado

Un reloj interno marca el crecimiento desigual de los tallos que provoca el giro de las flores

Cada mañana, el sol se encuentra a los girasoles que lo siguen en su ruta al oeste. Durante la noche, las flores giran en sentido contrario para que, al llegar la siguiente alborada, el sol se los vuelva a encontrar. Ese movimiento diario se va frenando a medida que las flores maduran hasta que dejan de moverse y se quedan fijas mirando al este. Ahora, un estudio vincula el baile de los girasoles con un reloj interno que marca el crecimiento desigual de sus tallos, provocando el giro. Al dejar de crecer, dejan de girar.

lunes, 15 de agosto de 2016

Indígenas y activistas organizan resistencia al Arco Minero - Foro Provea



A propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Provea, Laboratorio de Paz y Grupo de Trabajo sobre Asuntos indígenas de la Universidad de los Andes, realizaron el foro “Gobierno no puede promover proyectos de minería sin realizar procesos de consulta previa con las comunidades indígenas”, para denunciar las consecuencias negativas que podría generar la política minera y energética asumidas por el gobierno venezolano, así como el proceso de militarización que vive la Guajira desde el 2010.

No a la violación de la constitución, No a la criminalización de la Lucha. No al ecocidio y etnocidio.


El pasado viernes 5 de agosto, pasando por encima de la constitución y de leyes macro de la república, el gobierno nacional firmó una serie de acuerdos y memorandos con empresas transnacionales para la exploración y explotación de minerales en el Arco Minero del Orinoco.

Américo de Grazia, Rafael Uzcátegui y Alexander Luzardo: “Con el Arco minero, Maduro y su banda consuman la destrucción del país”



Expertos en temas tan amplios aunque relacionados como la preservación ambiental, la protección de los derechos humanos y la observancia de la Constitución y las leyes, advirtieron que el Plan de Desarrollo de Inversiones del Arco Minero, por parte del gobierno de Miraflores, presentado este viernes con la suscripción de convenios de carácter nacional e internacional, incurre en perjuicios contra el ecosistema, los recursos del país y los pueblos indígenas, además de representar un acto contra la Carta Magna. 

sábado, 13 de agosto de 2016

Vladimir Aguilar: “Hay una relación directa entre el balance negativo de los derechos indígenas con la aceleración de la política extractivista del Estado” - Rafael Uzcátegui


 Vladimir Aguilar es un abogado especializado en derecho indígena que cuenta con respeto y admiración por parte de las comunidades originarias del país, con las que trabaja estrechamente. Además de politólogo y doctor en Estudios del Desarrollo, es director del Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas (GTAI) de la Universidad de los Andes, con quien conversamos a propósito de celebrarse este 9 de agosto otro Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Escuela de Sociología de la UCV exige derogación de decreto del Arco Minero

Profesores y egresados de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela suscribieron un pronunciamiento en el que manifiestan su firme rechazo al proyecto del Arco Minero del Orinoco, creado a partir del Decreto Presidencial N° 2.248 del 24 de febrero de 2016, cuya derogación exigen.

Universidades, ONG, oficialistas y opositores respaldan lucha contra el Arco Minero del Orinoco - Oriana Faoro

Además de las posturas académicas y las campañas ciudadanas, está en proceso el recurso de nulidad contra el AMO admitido por el TSJFoto Archivo







#NoAlArcoMinero. La consigna nacional se convirtió en una etiqueta de Twitter este lunes 8 de agosto para promover otro gran tuitazo en favor de la causa que busca impedir la materialización del proyecto que está próximo a ejecutarse en 111.846,70 kilómetros cuadrados de la cuenca del río Orinoco, al sur del país. La iniciativa, en esta ocasión, es del Comité de Acción Contra el Arco Minero del Orinoco (AMO),@ComiteContraAMO.

viernes, 5 de agosto de 2016

Los humedales del Zulia los están destruyendo ante la indiferencia oficial - Gustavo Ocando Alex


Luis Barboza, pescador de vieja data y de piel acartonada por el sol, se inclina en cuclillas frente a una cesta plástica blanca, a orillas de la playa Lagos y Palmeras del municipio San Francisco del estado Zulia. Le rodea una inmundicia. Otro calificativo no haría justicia a semejante inventario de basura acumulada de forma caótica: palos, vasos plásticos, botellas de ron y refrescos, medios torsos de pescados y camarones se fungen como algas y aún más, suciedad, todos teñidos de un negror viscoso.

Ambientalistas en peligro - Darío Aranda



§  Cada 48 horas un activista es asesinado en el mundo por defender el ambiente
§  Según un informe de la ONG Global Witness, cada dos días matan a un ambientalista y cuatro de cada diez pertenecen a pueblos indígenas. El 66 por ciento de los crímenes se produce en Latinoamérica. Brasil es el más sufrido, con 50 muertes

Calentamiento global y responsabilidad humana: el gran debate - Yanina Paula


El debate acerca del cambio climático y el calentamiento global tiene larga data. A principios del siglo XIX, los científicos descubrieron por primera vez la existencia de variaciones históricas en el clima que demostraban que no siempre había sido tal y como era en el presente. Hasta ese momento se pensaba que el planeta Tierra, con sus masas de agua, sus continentes y su atmósfera, habían sido siempre más o menos estables a lo largo del tiempo y que su estado presente no difería demasiado del remoto. Sin embargo, la climatología y la geología dieron un vuelco en la historia al evidenciarse que el planeta distaba mucho de ser estable: su suelo, sus mares y su clima habían experimentado muchos cambios, algunos de ellos tan dramáticos que desviaron el curso de los acontecimientos de la noche a la mañana. El mundo era, entonces, un sistema inexorablemente sometido al cambio.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Los árboles más grandes del planeta se desvanecen - Miguel Angel Criado


La deforestación y el cambio climático están acabando con los ejemplares más antiguos de secuoyas, fresnos gigantes o baobab

La Tierra, más verde hoy que hace tres décadas - Ranga B. Myneni


La cantidad de hojas ha aumentado en el conjunto del planeta como consecuencia del efecto fertilizante del dióxido de carbono.

Cambio de la superficie foliar de 1982 a 2015 (en porcentaje). Las tonalidades más verdes representan el mayor aumento de la cantidad de hojas; las rojas y lilas, una mayor disminución. 

La otra riqueza que arrasará el arco minero - Mariaelba Nuñez



La explotación intensiva planteada en uno de los motores económicos del gobierno de Nicolás Maduro compromete la integridad de un territorio que concentra la mayor extensión de áreas naturales protegidas de Venezuela y zonas boscosas de la Amazonía, vitales para el planeta. La actividad en los yacimientos afectará los ríos Paragua y Caroní, lo que comprometerá aún más, a futuro, el funcionamiento del Guri. Advierten que ecosistemas frágiles y comunidades indígenas corren peligro