En la edición de la primavera [boreal]
de 2016 YES! Magazine ofreció artículos sobre el tema
"Después del petróleo". Bill McKibben, fundador de 350.org, escribió que respecto al cambio climático, el
problema esencial no es la "industria versus los ecologistas o los
republicanos contra los demócratas. Es la gente en contra de la física".
Por esa razón, los compromisos y compensaciones típicas que se ofrecen en la
mayoría de los debates sobre políticas públicas no van a funcionar porque
"es inútil hacer lobby con la física". ¿Qué nos dice la física?
McKibben informó que "tenemos que mantener bajo tierra el 80 por ciento de
las reservas de combustibles fósiles que conocemos", con el objetivo de
conservar el movimiento “Mantenerlo en el Suelo” (Keep It in the Ground), que
comenzó hace cinco años.
viernes, 27 de enero de 2017
La mitad de los acuíferos de la Tierra se están agotando - Norberto Ovando
Más de la mitad de las reservas de agua
dulce bajo la superficie terrestre destinadas a cubrir las necesidades vitales
de cientos de millones de personas se están agotando, según datos del sistema
de satélites GRACE de la NASA.
Epidemia mundial de basura electrónica - Karl Wada - Susan Rahman
Los consumidores de EEUU generan un
estimado de 3,14 millones de toneladas anuales de residuos electrónicos, según
la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Aproximadamente el 40 por
ciento de esta basura va al reciclado, 50.000 camiones al año. Un estudio de 2016
de la Red de Acción de Basilea (BAN, sigla en inglés), una organización sin
fines de lucro que tiene por objeto poner fin al comercio mundial de desechos
electrónicos tóxicos, encontró que casi un tercio de estos restos se exportan a
países en desarrollo, donde se desmantelan como equipos de reciclado de baja
tecnología que contaminan el medio ambiente y ponen en peligro a los
trabajadores, muchos de ellos niños. “La gente tiene derecho a saber dónde van
sus trastos", les dijo en mayo de 2016 Jim Puckett, director ejecutivo de
BAN, a Katie Campbell y Ken Christensen de KCTS9 / EarthFix.
sábado, 21 de enero de 2017
El futuro según los sabios - Malen Ruiz de Elvira
Durante casi dos horas, el climatólogo Wallace S. Broecker,
los físicos Peter Zoller e Ignacio Cirac, el investigador en biomedicina Joan
Massagué, los ecólogos Thomas Lovejoy y William Laurance, el ingeniero Jacob
Ziv, el economista Jean Tirole, el arquitecto Steven Holl y la experta en
cooperación Esther Duflo, del Laboratorio de Acción contra la Pobreza Abdul
Latif Jameel (MIT), se reunieron el pasado jueves para comentar los desafíos
científicos y sociales actuales
Los altos niveles de CO2 en el mar causan deformidades en los peces - Judith de Jorge
¿Quién no recuerda el famoso pez con un tercer ojo que
aparece en la serie de animación Los Simpsons? La deformidad del animal, una
crítica a las malas prácticas medioambientales, es obviamente una ficción, pero
está más cerca de la realidad de lo que creemos
Lo que conviene saber sobre la Tierra - Malen Ruiz de Elvira -- Curiosidades del planeta Tierra de Leonardo Molero -descargar libro
Los conocimientos básicos sobre el planeta ayudan
a tomar decisiones informadas a los ciudadanos, señala un informe
Hay gente que cuando
lee u oye el término "placas tectónicas" sale corriendo, aunque sólo
sea figuradamente. Sin embargo, todos vivimos sobre esas placas que flotan y
que cuando se mueven demasiado causan terremotos tremendos, con miles de
víctimas mortales. ¿No sería más lógico que supiésemos en qué planeta vivimos y
de dónde viene, cuál es su historia? Un nuevo informe de la Fundación Nacional
para la Ciencia (NSF, según sus siglas en inglés) y otras instituciones de
Estados Unidos enumera los conocimientos mínimos sobre la Tierra que cualquier
persona debería tener.
lunes, 16 de enero de 2017
En 2025, la mitad de los niños serán autistas por el glifosato
El de la doctora Stephanie Seneff es uno de los nombres más polémicos de
la ciencia estadounidense, especialmente después que denunciase que los
alimentos genéticamente modificados (OGM) han disparado el número de
enfermedades crónicas, así como las alergias alimentarias y otras dolencias
como la diabetes, el alzhéimer, el párkinson, la esclerosis múltiple o el
síndrome de colon irritable, entre muchos otros. Los últimos trabajos de esta
científica del MIT ponen su foco en el autismo, una enfermedad cada vez más
frecuente y de la que, sin embargo, aún disponemos de poca información.
Los 12 Productos más terribles de Monsanto
Para muchos es “paranoico” e incluso “caricaturesco” señalar a la Corporación
Monsanto de la familia Rothschild como el “Imperio del Mal”, sin embargo una
breve revisión histórica expone como sembró y cosechó miseria durante el
transcurso de un siglo. Aspartamo, DDT, Agente Naranja, Armas Nucleares, PCB,
la hormona de Crecimiento Bovino, etc. Cuando usted reflexiona por un momento
sobre los productos desarrollados por Monsanto, ¿qué encuentra? Esta es una
lista certificada por organismos legales mundiales, describiendo doce
creaciones que Monsanto lanzó al mercado:
El Futuro del Hombre - Juan Pablo Miracca
Hay momentos que la historia parece ir para atrás. Las malas noticias se
suceden y nos abruman, creándonos una sensación de impotencia. El pesimismo
hace su aparición, y la inmovilidad se instala en nuestro ser. A los problemas
sociales y económicos que existen se le suman, desde hace un tiempo, la
destrucción de la Naturaleza. Calentamiento global, contaminación de las aguas,
deforestación, desertificación, extinción de especies, basura, pérdida de
calidad del aire y el suelo, etc.
lunes, 9 de enero de 2017
Un año para el producto. La despensa latinoamericana - Ignacio Medina
La despensa latinoamericana es un
descomunal tesoro que casi nadie frecuenta y muy pocos han sabido entender
La despensa latinoamericana es un descomunal tesoro que casi nadie
frecuenta y muy pocos han sabido entender. Es el mayor activo de unas cocinas
cuyo crecimiento depende de su capacidad para descubrirlo, desenterrarlo,
aprender a conocerlo y finalmente ponerlo en valor. La región mesoamericana, la
cordillera andina y la Amazonia conforman un espacio geográfico y vital capaz
de trastocar por sí solo el paisaje de todos los mercados del mundo, gracias a
una diversidad que apenas ha sido explorada y mucho menos mostrada. Este será
el año del producto para las cocinas de la región. Nuestras cocinas lo
necesitan para poder brillar y están llamadas a crecer con él. Sin producto no
hay lugar para el crecimiento.
Al menos 380.000 niños sufrirán desnutrición grave por falta de alimentos - María Emilia Jorge entrevista a Susana Raffali
Analistas señalan que junto con el
aumento de la desnutrición se incrementará la mortalidad infantil en Venezuela.
En 2016 no se hicieron las siembras de rubros como hortalizas, maíz, pasto y
girasol para la producción de aceite lo que agudizará la escasez de alimentos
este año
Las emergencias humanitarias se miden
evaluando, entre otros aspectos, el estado de desnutrición de los niños menores
de 5 años de edad. De acuerdo con una investigación dirigida por Susana
Raffali, nutricionista de la Universidad Central de Venezuela, experta en
seguridad alimentaria en situaciones de emergencia y desastres, la desnutrición
aguda en niños preescolares proyectada para 2017 aumentará 3% con respecto a
2016, y afectará a 12% de los aproximadamente 3.200.000 niños que hay en
Venezuela. Así, entre 350.000 y 380.000 niños sufrirán desnutrición aguda
grave.
Un verano sin hielo en el Ártico - Peter Wadhams

El calentamiento de la región avanza al doble de velocidad que en el
resto del planeta. El deshielo que genera se ha convertido en un elemento que
impulsa el cambio climático
En un
pasado no lejano, el océano Ártico estaba
cubierto de hielo todo el año. En invierno, la capa de hielo se extendía hacia
latitudes tan bajas como el mar de Bering, la bahía de Baffin y el mar de
Groenlandia. En verano, retrocedía, pero el borde helado llegaba hasta muy
cerca de las costas. Los rompehielos tenían grandes dificultades para atravesar
los estrechos pasos costeros de la Ruta del Mar del Norte y el Paso del
Noroeste.
Entrevista Toni Lodeiro, autor de "Consumir menos, vivir mejor" - descargar libro
En una cultura de la sobreinformación en la que nunca se nos educó para reciclar, reparar o hacer un consumo eficiente de los recursos que necesitamos en la vida, trabajos como el de Toni Lodeiro resultan indispensables para cuestionar nuestros hábitos y refundar conscientemente los planteamientos de nuestra forma de vida actual.
lunes, 2 de enero de 2017
¿Todavía me lo puedo comer? - Pablo Linde
Cada europeo tira al año 90 kilos de alimentos a la basura. ¿Podríamos salvar algunos? Con mucho cuidado, sí. Distinguir entre caducidad y consumo preferente es la clave
Vergüenza en los colegios españoles: 10 millones de kilos de comida acaban en la basura - María Sánchez Sánchez
Una madre indignada impulsa la campaña #CroquetasIlegales para luchar contra el despilfarro
¿Ha comido alguna vez croquetas ‘ilegales’? Seguro que sí,
porque no son más que las que elaboramos en casa con restos de otros platos.
Pues bien, este miércoles 19 de octubre han saltado de las cocinas domésticas
al Congreso de los Diputados para ser degustadas por los parlamentarios. Una
iniciativa que forma parte de la campaña #CroquetasIlegales promovida por una madre catalana, Cristina Romero, para aprovechar el excedente de comida procedente de
comedores escolares.
Un tercio de la comida de estas Navidades va a terminar en la basura - Raúl Limón
José Esquinas, colaborador de la FAO y gurú contra el despilfarro, aboga
por convertir el carro de la compra en uno de combate
Del
carro de la compra de estas Navidades, una tercera parte terminará en la
basura. Estas fechas son el máximo exponente de una incongruencia económica con
graves consecuencias medioambientales y sociales: se produce y se adquiere
mucho más de lo que se necesita. José Esquinas (Ciudad Real, 1945), profesor en
la Universidad Internacional de Ciencias Gastronómicas de Pollenzo (Italia),
exdirectivo de la FAO (la organización de la ONU para
la alimentación y la agricultura), con la que aún colabora, y exdirector de la
cátedra de estudios Hambre y Pobreza de la Universidad de Córdoba (España)
multiplica estos días su presencia en conferencias y actos para luchar contra
el despilfarro, para “convertir el carro de la compra en uno de combate”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)