Como único propósito para el año
nuevo me propongo ampliar la obra El olvido del queso en la literatura
europea, que dejara inconclusa –en cinco volúmenes—el inmortal Gilbert K.
Chesterton, quien la anunció en un artículo publicado el 10 de julio de 1909 en
las páginas del periódico inglés Daily News. Decía el sabio obeso
que, salvo Virgilio y algún bardo anónimo, “los poetas han guardado un
misterioso silencio sobre la cuestión del queso” y su digresión sobre el tema
lo lleva a reflexionar sobre la autenticidad del queso de determinados lugares,
consumidos in situ, como una muestra de buena civilización, mientras que el
jabón fabricado en Escocia y exportado a Tailandia apunta a una mala
civilización donde se pierde o no importa el sazón local de las cosas.
miércoles, 30 de diciembre de 2015
El nuevo monstruo de los mares - Javier Sampedro
Muy pocos
alimentos pueden presumir de ser naturales. La agricultura y la ganadería que
alimentan al mundo son el producto de 10.000 años de manipulación de la
naturaleza
lunes, 28 de diciembre de 2015
La razón ecológica - Fernando Mires
Nunca
imaginaron aquellos científicos naturales que pusieron en forma científica a
las relaciones de intercambio que se dan dentro de determinados marcos
espaciales a los que concibieron como “sistemas”, que no sólo estaban
investigando hechos naturales sino, además, abriendo una perspectiva política
de dimensiones incalculables, es decir que esa, su ciencia, iba a situarse en
el centro de los debates políticos del siglo XX y XXl. Desde luego, “algo”
había en esa ciencia que la hacía proclive a su politización
Etiquetas:
CIENCIAS,
ECOLOGISMOS,
IDEAS,
POLITICA
El cambio climático “cocina” los polos y volverá más intensas las sequías en el sur - Stephen Leahy
Cairns,
Australia, abril (IPS) –
Las
condiciones meteorológicas extremas se vuelven norma a gran velocidad.
Así lo confirman las dos semanas de calor estival que cayeron sobre Canadá y
Estados Unidos cuando el hielo y la nieve del invierno aún no se habían
marchado.
En
este mes de marzo buena parte de América del Norte se “cocinó” a
temperaturas extraordinariamente altas, que derritieron toda la nieve y el
hielo invernales y batieron por amplio margen los récords térmicos de los
últimos 150 años.
La conciencia del clima, por fin - Nicholas Stern
Este año será recordado como el punto de inflexión histórico en la lucha
contra dos grandes males de nuestra era
Este año se recordará por los importantes avances que se han conseguido
mediante la cooperación internacional a la hora de afrontar los dos retos
definitorios de nuestra generación: la erradicación de la pobreza y la lucha
contra el cambio climático.
viernes, 25 de diciembre de 2015
5 claves del Acuerdo Climático de París - Diego Marcano Arciniegas
Poco antes de las 7:30 de la noche
del sábado, se escucharon los aplausos en Le
Bourget, justo después de que Laurent Fabius, ministro de
relaciones exteriores de Francia y presidente de la conferencia sobre el cambio
climático dijera: “el acuerdo de París ha sido aceptado”. Representantes de 195
países superaron décadas de divisiones que impedían establecer un trato para
prevenir un catastrófico futuro.
¡Victoria! El fin de los combustibles fósiles ha comenzado... - Avaaz
Es por eso por lo que
salimos a la calle, firmamos peticiones, hicimos llamadas, donamos y mandamos
mensajes. Es eso lo que habíamos anhelado: un enorme y radiante punto de
inflexión en la historia de la humanidad.
COP21: ¿Hacia dónde debemos dirigir nuestro barco planetario? - Alejandro López Lamia
Las ciudades, donde
vive más del 50% de la población mundial, son las más expuestas al cambio
climático
Todo comenzó hace 23 años con la “Cumbre de la
Tierra” en Río de Janeiro. Allí, un gran número de líderes se dieron cuenta
finalmente que la tierra era como un gigantesco barco a la deriva del cual no
escaparíamos si no enfrentábamos con éxito los desafíos del cambio climático.
Como resultado, se estableció la “Convención de Río” y adoptó el “Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” en 1992 (UNFCCC, por su sigla en
inglés). Ambos establecieron un primer ámbito de actuación mundial para
estabilizar los gases de efecto invernadero en la atmósfera, resultado de la
proliferación sin control de actividades humanas derivadas de la actividad
industrial y el acelerado proceso de urbanización.
ODS y TTIP: las siglas del caos - Ekaitz Cancela
La pérdida de protagonismo de
los países más pobres, el acceso a los medicamentos o las cláusulas no
vinculantes para el desarrollo sostenible son ejemplos de los riesgos que
entrañaría para los ODS la construcción de un gran bloque comercial entre
Estados Unidos y la Unión Europea
El efecto
mariposa es un concepto de la teoría del caos. Consiste en que cualquier
pequeño movimiento en la situación inicial de un sistema puede tener
consecuencias directas en otro completamente distinto, aunque se encuentre a
decenas de miles de kilómetros de distancia. El nombre proviene de un proverbio
chino que, traducido, viene a decir: el aleteo de las alas de una mariposa se
puede sentir al otro lado del mundo.
Emiten alerta roja en 10 ciudades chinas por contaminación atmosférica - AFP
Una capa espesa de esmog cubre
regiones del norte, nordeste y centro de la nación asiática
Al menos diez ciudades y una provincia de China se encontraban este jueves en "alerta
roja" por contaminación atmosférica y zonas extensas del norte estaban
envueltas en una espesa niebla contaminante por
cuarta vez en un mes.
Reflexiones sobre el acuerdo de París - Moisés Bittán
Se pide elevar las inversiones para caminar hacia
una economía baja en emisiones de gases
El cambio climático es uno de los problemas
ambientales más graves al que se enfrenta la humanidad. Los datos científicos
más recientes confirman que el clima de la Tierra está cambiando rápidamente,
presentándose un aumento, aproximadamente del 17°C en el transcurso del último
siglo, y es probable que aumenten aún más rápido en las próximas décadas.
domingo, 20 de diciembre de 2015
Acuerdo de París: sencillamente analizado y explicado - Agora
Mucha alegría con la aprobación del Acuerdo de
París sobre el Cambio Climático (léelo). “Histórico”,
“Transcendental”, “Éxito monumental”, “Sin precedentes”, son algunos de los
adjetivos usados. Ante los resultados de las conferencias anteriores (el
fracaso de Copenhague o del éxito parcial del Protocolo de Kioto) el hecho de
que haya habido consenso sobre algo ha sido motivo de alegría. Se logró
un acuerdo y todos estamos contentos. Pero, ¿ qué se logró con este
acuerdo? Y ¿cómo se logró? , ¿Qué deficiencias tiene y
dónde están?
Refugiados del Cambio Climático, el lado más débil - Agora
La vinculación entre cambio climático e inmigración
es enorme y dramática. Los efectos más directos del cambio climático hacen
referencia a emisiones, polución, tasas, informes, efecto invernadero,
simulaciones, modelos, etc., pero al final todo se resume en personas, en vidas
humanas. El cambio climático presenta una dualidad: los humanos somos al mismo
tiempo protagonistas y víctimas. Este artículo pretende centrarse en las
personas que se convierten en refugiados climáticos o “climigrantes” (Yusuf,
2010) a través de la consideración de sus problemas.
Un paso adelante en la gobernanza mundial del clima - Agora
Tras dos semanas de negociaciones y cuatro
años de trabajo desde que la Conferencia de Durban (Suráfrica) en 2011 diera un
mandato para superar el Protocolo de Kioto, ayer a las 20 horas se logró un
acuerdo histórico para la lucha contra el cambio climático.
martes, 15 de diciembre de 2015
15 gigatoneladas de gases de efecto invernadero de más en 2030 - Manuel Planelles
El pacto es solo el inicio de un camino ya que los esfuerzos actuales no son suficientes
El pacto aprobado el sábado en la Cumbre del Clima de París, del que forman parte 195 países, consta de dos partes. La primera es el acuerdo (18 páginas) y la segunda es la decisión (22 páginas). En esta última, que está abierta a ser modifica cada año, es donde se baja al detalle en muchos de los aspectos de la lucha contra el cambio climático previstos para los próximos años.
domingo, 13 de diciembre de 2015
Acuerdo climático apunta al fin del combustible fósil - Descargar documento final de la Cumbre de París 2015
El
documento firmado en París reemplazará el Protocolo de Kyoto a partir del año
2020
Voceros y delegados de los 195 países miembros en
la Conferencia del Clima en París adoptaron un histórico acuerdo acerca del
cambio climático, que logró unir por primera vez a naciones desarrolladas y en
vías de desarrollo.
La Cumbre de París cierra un acuerdo histórico contra el cambio climático
Los
195 países reunidos desde hace dos semanas en la capital francesa logran un
acuerdo para limitar el aumento de la temperatura del planeta
La lucha contra el cambio climático consiguió este
sábado poner de acuerdo casi al mundo entero. Los representantes de cerca de
200 países, reunidos en la Cumbre del
Clima, adoptaron el primer acuerdo global para atajar el
calentamiento desencadenado por el hombre con sus emisiones de gases de efecto
invernadero.
Venezuela se compromete a reducir sus emisiones un 20% para 2030 - AFP/Alex Cruz
Caracas se
comprometió este sábado a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero
un 20% para 2030, después que 195 países adoptaran en París un histórico
acuerdo para luchar contra el cambio climático.
Barack Obama y la lucha contra el cambio climático - Cristina Pereda. - Laurent Fabius, el hacedor del acuerdo - Gabriel Cañas
Obama, una
presidencia marcada por la lucha contra el cambio climático
Barack
Obama convirtió la lucha contra el calentamiento global en una de sus
prioridades
Con la mirada puesta en la historia y a pesar de
tener las dos cámaras legislativas en contra, el presidente de Estados Unidos,
Barack Obama, abordó su segundo mandato con la lucha contra el cambio climático
entre sus objetivos. Ya puede decir que lo ha conseguido. Anoche, en una
intervención desde la Casa Blanca, calificó el pacto de París como “el más
ambicioso de la historia de la lucha contra el cambio climático” y defendió el
trabajo de su Administración para hacerlo posible.
Cuatro claves para entender el pacto de París sobre el cambio climático - Manuel Planelles
El acuerdo trata de limitar el
aumento de temperatura y crear un sistema de financiación de 100.000 millones de
dólares al año
El texto
final del acuerdo de París, que ha sido ratificado por los 195
países reunidos en la capital francesa, tiene como objetivo principal
conseguir que el aumento de la temperatura media del planeta a final de siglo
por el cambio climático se quede "muy por debajo" de los dos grados
con respecto a los niveles preindustriales. También se apunta a que se deben
hacer esfuerzos para que "no supere los 1,5". Se busca además
aumentar la capacidad de los países de adaptarse al cambio climático, siempre
teniendo en cuenta la "seguridad alimentaria". Por último, se aboga
por conseguir que los "flujos financieros" caminen hacia una economía
baja en emisiones de gases de efecto invernadero.
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Pekín, un mar de mascarillas - Macarena Vidal Niy
La capital china
vive su primer día en alerta roja por contaminación con protectores
·
La capa de polución en Pekín se deja
sentir desde el primer momento del día. Unos se levantan con carrasperas y tos,
otros con dolores de cabeza, los de más allá con picor en los ojos. Los más
desafortunados, con todo a la vez. El instinto pide contener la respiración,
algo imposible. El aire se siente pesado, masticable. Tiene un olor característico,
acre, a carbón, a quemado, a metálico. Un color gris enfermizo que lo cubre
todo —cielo, calles, árboles— se convierte en un gran prestidigitador que hace
desaparecer edificios de la vista y convierte el paisaje urbano en un brumoso
escenario de película: para los optimistas, Blade Runner; para los veteranos de múltiples
inviernos pekineses, el Mordor de El Señor de los Anillos.
Etiquetas:
CHINA,
CIUDADES,
CONTAMINACION,
SALUD
Tierra llamando a París: 10 mensajes por el clima - Lola Hierro
Activistas y
expertos se unen en el evento #EarthToParis para animar a la sociedad civil a
realizar acciones concretas contra el cambio climático y pedir a los
gobernantes que negocian en la COP21 que tengan en cuenta a los ciudadanos
La idea
nació hace siete semanas escasas y el día D, es decir, este 7 de diciembre, se
demostró cuánto había funcionado. Los datos no dejan lugar a dudas: tan solo el
hashtag creado para la ocasión fue utilizado en 38.000 tuits de 19.000 usuarios
únicos, tuvo mil millones de impactos y llegó a casi 50 millones de personas de
todo el mundo durante la última semana. Hablamos de Earth To
Paris, uno de los grandes eventos paralelos a la Cumbre del Clima de París, la Cop21, en la que los gobernantes de 195 países están negociando
para alcanzar un acuerdo global que permita frenar el cambio climático.
China e India rechazan un pacto del clima que les iguale a los países ricos - Manuel Planelles
Los emergentes
piden que la mayor carga del acuerdo recaiga en las naciones desarrolladas
A medida que la negociación del pacto contra
el cambio climático se
acerca a su fin —en teoría, el viernes debería estar cerrado el acuerdo— las
diferencias entre los dos grandes bloques empiezan a ser más evidentes. Los
responsables de China, India, Brasil y Suráfrica que están liderando las
negociaciones de sus Gobiernos en París han ofrecido una conferencia de prensa
conjunta en la que han insistido en que los países desarrollados son los que
deben asumir el grueso de los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático.
“No podemos esperar 40 años para tener transportes limpios”, dice Ségoléne Royal - Gabriela Cañas
Ségolène Royal
percibe un cambio importante en el compromiso climático de EE UU
Excandidata a
la presidencia de la
República, Ségolène Royal (Dakar, 1953) es la responsable de una cartera
prioritaria para el Gobierno francés: la energía y la transición hacia una
economía verde. Como presidenta de la delegación francesa en la Cumbre del
Clima, ha llegado a la cita internacional con buen expediente: una ambiciosa
ley que promueve las
energías renovables, la reducción del consumo de energía, la construcción de
edificios energéticamente eficientes y el techo a la nuclear. En su contra,
cuenta con decisiones polémicas. Ha impedido o retrasado el tráfico
alterno cuando París
ha sufrido los últimos picos de contaminación, ha enterrado la ecotasa ya en
marcha para vehículos pesados -siendo en el pasado partidaria de los impuestos
ecológicos- y ha postergado para después de esta legislatura el cierre de
la vieja central nuclear de Fessenheim, un asunto que rechaza tratar
en esta entrevista realizada en las oficinas de Le Bourget donde se desarrolla
la COP21, la Cumbre del Clima.
Islas del paraíso ante el calentamiento global - Marta Gómez Ferrals
El impacto del cambio climático en los pequeños estados insulares -entre
los cuales figura Cuba y sus vecinos del Caribe- es ya un desafío imposible de
enfrentar sin la reducción drástica y urgente de las emisiones de carbono y
otros gases de efecto invernadero a nivel del planeta.
lunes, 7 de diciembre de 2015
El precio justo para proteger nuestro clima - Christine Lagarde
Los líderes del mundo reunidos en París con motivo
de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tienen ante
sí el desafío de lograr un acuerdo mundial para reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero. Un resultado exitoso, que demuestre que los países
pueden trabajar conjuntamente por el bien del planeta, enviaría un poderoso
mensaje de esperanza al mundo (y a los parisinos, que mantienen la cabeza en
alto después de los recientes ataques terroristas).
Políticas de la tierra - Lluis Bassets
En la
cumbre de París no está en juego tan solo el calentamiento global, sino la
capacidad humana de gobernar el planeta
¿Somos capaces de gobernar nuestro mundo? Se
atribuye al fundador de uno de los Estados más rígidos y autoritarios de la
historia como fue la extinta Unión Soviética la idea de que, una vez
conquistado el poder, cualquier cocinera un poco sensata podía hacerse cargo de
la tarea de Gobierno. Hace un siglo ya de tal manifestación de optimismo
leninista, facilitada por los manuales de doctrina marxista y los márgenes
infinitos de acción arbitraria que proporcionan las dictaduras a quienes las
ejercen.
sábado, 5 de diciembre de 2015
Las rentas del cambio climático - Miguel Angel García Vega
Empresas y fondos de inversión se vuelcan en negocios que ganan con el
calentamiento
·
La Tierra cada vez se parece más a Arrakis. Ese
desierto de arena, aparentemente inhabitable, dominado por la “especia” que
imaginó Frank Herbert en su novela Dune.
El año que ha terminado va camino de ser el más cálido desde que se tienen
registros, allá por 1880.El Ártico se deshiela y el desierto pide paso. Este es el intranquilizador presente. Sin embargo, el futuro al que
nos dirigimos —si no se recortan las emisiones de dióxido de carbono— es aún
peor. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), un grupo de científicos coordinado por la ONU, aventura el paisaje. Sequías, tormentas tropicales (consecuencia del
aumento del nivel de los océanos), extinción de especies en la tierra y el mar.
Esto sucederá en la naturaleza. Mientras, en la sociedad, aumentará la
violencia y los conflictos impulsados por más pobreza y recurrentes crisis
económicas.
viernes, 4 de diciembre de 2015
Cuanto más pobres, más amenazados - Javier Rico
La OMS cree que entre 2030 y
2050 el cambio climático causará 250.000 muertes cada año
Causa decenas de miles de muertes cada año,
por razones que van desde los cambios de patrones de las enfermedades, hasta
los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor y las
inundaciones, así como la degradación de la calidad del aire, del saneamiento y
de los abastecimientos de agua y alimentos”. Así lo expresó la Organización
Mundial de la Salud (OMS) pocos días antes de la inauguración en París de la
trascendental 21ª conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático, y añadía la siguiente previsión: “durante el periodo
2030-2050, el cambio climático causará 250.000 muertes adicionales cada año por
dolencias asociadas a sus efectos ambientales”.
EE UU y China dan un impulso vital al pacto por el clima - Manuel Planelles
Xi pide más esfuerzos a los países ricos que más han contribuido al
calentamiento global
El mensaje que lanzaron este lunes los 150 jefes de
Estado y de Gobierno reunidos en la cumbre del Clima de París fue nítido: la apuesta por la economía verde es el único futuro
posible. Lo inédito ahora es que EE UU y China comparten la misma ambición. Las
dos primeras potencias mundiales pidieron un acuerdo ambicioso que deberá
revisarse cada cinco años. A la preocupación de Barack Obama por las condiciones de vida de las futuras generaciones, el
presidente francés François Hollande añadió: “La transformación energética es
una obligación moral”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)