En la época de la Roma las Saturnalia se festejaban entre el 17 y el 23 de diciembre. El primer día se nombraba en cada comunidad un rex saturnaliorum (el rey de las fiestas) que reinaba una semana. Se organizaban banquetes, juegos de azar prohibidos todo el año y bailes que a veces terminaban en orgías; los roles se invertían y los esclavos podían burlarse de sus dueños y hacerse atender a la mesa. Lo mismo sucedía en las guarniciones; los soldados sorteaban el rex, se le daban las insignias de su cargo y con su séquito salían juntos practicando toda especie de libertinaje.
viernes, 30 de diciembre de 2016
Festividades de Fin de Año y Año Nuevo en Roma
En la época de la Roma las Saturnalia se festejaban entre el 17 y el 23 de diciembre. El primer día se nombraba en cada comunidad un rex saturnaliorum (el rey de las fiestas) que reinaba una semana. Se organizaban banquetes, juegos de azar prohibidos todo el año y bailes que a veces terminaban en orgías; los roles se invertían y los esclavos podían burlarse de sus dueños y hacerse atender a la mesa. Lo mismo sucedía en las guarniciones; los soldados sorteaban el rex, se le daban las insignias de su cargo y con su séquito salían juntos practicando toda especie de libertinaje.
Yule en la antigua tradición nórdica. El ciclo del año comienza con Yule
La temporada de caza de Odín, montando el caballo gris de ocho patas llamado Sleipnir, comenzaba la víspera de Samhain (Halloween, 31 de octubre) y se terminaba con la cabalgata salvaje en el cielo nocturno de la noche más larga del año, la del solsticio de invierno, para dar origen a un nuevo ciclo del año. Era la fiesta del Yule.
jueves, 29 de diciembre de 2016
La llamada de lo salvaje - Andrés Seoane
Auspiciado y ejemplificado por el impresionante éxito de El libro de la madera, del noruego Lars Mytting, se revela en el mundo anglosajón un nuevo fenómeno literario que podríamos llamar Nature writing, una corriente que preconiza el retorno a la naturaleza, el llamado slow life y la vuelta a lo salvaje.
La malnutrición es un problema de todos - José Graziano da Silva --- Entrevista con Joan Ribó, alcalde de Valencia (España)
No es que el hambre afecte a la gente de los países pobres o que la obesidad sea un problema de los países ricos. La malnutrición, en todas sus formas, es un problema global
En general, la palabra malnutrición tiende a evocar imágenes de los casi 800 millones de personas que pasan hambre todos los días. O las de los 156 millones de niños menores de cinco años que sufren retraso del crecimiento debido a la desnutrición crónica —lo que impide que su cerebro y su cuerpo alcancen el máximo potencial de crecimiento, y que solo en 2015 afectó al 23,2% de niños (casi uno de cada cuatro) en el mundo—. Y las de los 50 millones de niños cuyas vidas están en peligro por desnutrición aguda.
¿Qué estamos comiendo? - Carlos Laorden
La falta de información y la publicidad contribuyen a una alimentación poco saludable
Un padre o madre cualquiera, en un país a elegir entre muchos. Se levanta y les da a sus hijos unos cereales de chocolate muy conocidos que les encantan, y (tras muchas otras tareas) se va a trabajar. Los niños comen un menú escolar con patatas fritas y helado, o con bocadillos y zumos azucarados. El progenitor pica algo ya preparado porque no tiene tiempo, y después se toma un refresco para seguir despierto. A la salida, los niños insisten en comer una chocolatina, y el padre o la madre acaban cediendo. Al llegar a casa, tienen que terminar algunas cosas o están agotados, así que dejan a los niños delante de la tele después de freírles unos congelados o calentar una pizza precocinada. Quizá algunos de esos hábitos les parezcan perfectamente adecuados, o tal vez piensen que deben cambiar otros. En cualquier caso, no parece fácil.
lunes, 26 de diciembre de 2016
Tráfico de especies, crisis ambiental a nivel global: ONU
Naciones
Unidas. El aumento en el tráfico ilegal
de animales en peligro de extinción y de productos fabricados con ellos
constituye una crisis ambiental que amenaza la biodiversidad a escala global,
advirtió hoy la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Alimentos que no debes guardar en la nevera - Yessica Mardelli
Generalmente optamos por
guardar los alimentos en el refrigerador con la esperanza que estos duren por
más tiempo, pero esto puede ser un gran error debido que algunos tienden a
perder todos sus beneficios por el cambio de clima
El árbol de la muerte, el más peligroso del mundo - BBC
El Hippomane mancinella está registrado en el Libro Guinness de los
récords como el árbol más peligroso del mundo
Dicen que cuando llegaron los conquistadores, varios se intoxicaron al
comer sus frutos.
Dicen que los indígenas usaban el árbol como castigo, amarrando a la
persona a su tronco y dejándola ahí para que cuando lloviera sufriera.
viernes, 23 de diciembre de 2016
El reto del Acuerdo de París para Venezuela - Julio César Centeno
El Acuerdo de Paris entró en
efecto el 4 de Noviembre 2016. Es el resultado de décadas de negociación en el
seno de la Organización de Naciones Unidas sobre el
calentamiento global. Todos los países del mundo reconocen que el calentamiento
global es una consecuencia de la actividad humana que se ha convertido
en una peligrosa y creciente amenaza tanto para la estabilidad de la vida
en el planeta como para la seguridad de la especie humana.
La experiencia del huerto - Jorge Riechmann
La agricultura concebida como cuidado de la
T(t)ierra tiene el potencial de hacer saludablemente presente para todos y
todas los estrechos vínculos que la acción humana mantiene con la ecología del
planeta
Un genocidio anunciado: los grandes simios se extinguen a causa de la destrucción humana de sus hábitats - Pedro Pozas Terrados
Proyecto Gran Simio insiste en solicitar que los
grandes simios sean declarados Patrimonio de la Humanidad, así como que
Naciones Unidas convoque una cumbre mundial urgente para evitar su exterminio.
La jueza conmovida por la chimpancé - El caballo de Nietzsche
Una jueza en Argentina ha ordenado, en una
histórica sentencia, liberar y trasladar a la chimpancé Cecilia de un zoológico
a un santuario
Una mirada verde a los derechos de los animales - Carmen Ibarlucea
Desde el partido EQUO y el
movimiento ecofeminista, la autora defiende que ecologismo y animalismo tienen
objetivos complementarios, y hace a los verdes un llamamiento para incorporar
en su proyecto político los derechos de los animales
martes, 13 de diciembre de 2016
Parto de un glaciar - video
Este fenómeno se
denomina "el parto del glaciar", se ha tomado condensando 75 minutos
reales en los 3 ó 4 que dura el vídeo. El tipo del final compara el tamaño de
la parte del glaciar que "pare", con la parte baja de la isla de
Manhattan, y dice que la altura de lo que se mueve tan rápido es 2 ó 3 veces
superior a los rascacielos.
Gobierno miente al afirmar que ha hecho “Consultas” para implementar Arco Minero del Orinoco
En ocasión de conmemorarse otro Día de los Pueblos Indígenas en Venezuela, organizaciones de derechos humanos queremos insistir en las deudas en materia de implementación de la normativa constitucional y de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas en Venezuela.
Belo Monte y cómo no producir energía en el siglo XXI - Astrid Puentes Riaño

El
proyecto energético más importante de Dilma Rousseff está asociado con
corrupción y grandes impactos socioambientales
El
12 de diciembre de 2015, la represa Belo Monte, en Brasil, comenzó a ser
llenada. El proyecto más importante del programa energético de la presidenta
Dilma Rousseff es también un monumento a cómo no debe producirse energía en el
siglo XXI. Además de su alto costo, la represa está asociada con corrupción y
grandes impactos socioambientales.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Los datos que indican que el cambio climático ya está alterando la vida del planeta - Miguel Angel Criado
Una revisión de estudios demuestra que animales y plantas desarrollan
mutaciones genéticas, cambios en la forma o patrones de conducta
La
pulga de agua depende de la temperatura como pocos animales. Este pequeño
crustáceo no se reproduce mediante la unión del óvulo y el gameto masculino.
Las células sexuales femeninas se desarrollan sin ser fecundadas. Este
mecanismo de reproducción asexual llamado partenogénesis se inicia por una señal ambiental o
química. En el caso de las pulgas de agua es el calor ambiental. Durante los
meses cálidos, se reproduce más y las crías son hembras. En invierno, nacen
menos y son machos. Por eso los científicos que estudian el cambio climático la
están usando como los mineros usaban a los canarios en las minas.
Megaciudades acosadas por el mar: el frente de la batalla climática africana
Esta serie documental visita las grandes urbes
en peligro por la crecida de las aguas
El mundo se calienta, las lluvias son cada vez más intensas
y el nivel del mar sube. Al mismo tiempo, los habitantes rurales del planeta
están emigrando a las grandes ciudades. El África subsahariana es la parte del
mundo más afectada por la presión doble que ejercen el cambio climático y la transformación
rápida e incontrolada de sus urbes en megaciudades.
viernes, 4 de noviembre de 2016
La hora de la verdad - fotografías de Alfons Rodríguez
DESCARGAR PPS LA HORA DE LA VERDAD, FOTOGRAFÍAS DE ALFONS RODRÍGUEZ:
Publicado hace 5 days ago por Miradas Multiples
¿Es posible desarrollar una economía azul? - Mary Stoke
Los océanos se enfrentan a una extinción en masa causada por la sobreexplotación y el cambio climático
En junio de este año se completó la expansión del Canal de Panamá, la mayor obra de ingeniería de nuestro tiempo. Con la nueva vía que conecta a los dos mayores océanos del planeta, se calcula que para 2020 habrá dos veces más tránsito marino cruzando el Mar Caribe en camino a o volviendo de la vía transoceánica. Para ponerlo en contexto, en 2012 uno de cada 12 de todos los barcos cargueros del mundo transitaron por la región.
Sin agua no hay comida. En Malawi 80% son agricultores de subsistencia - Carlos Laorden
Etiquetas:
AFRICA,
AGRICULTURA,
AGUA
Cuatro maneras de construir las ciudades del futuro - Mary Stokes
El 80% de la actividad económica global se concentra en las ciudades, pero la desigualdad urbana no se reduce
En las próximas cuatro décadas, 1 de cada 10 latinoamericanos no vivirá en una ciudad.
La urbanización explota en nuestra región y se ve reflejada en las grandes metrópolis latinoamericanas – Rio de Janeiro, Lima y Ciudad de México–las cuales figuran dentro de las 20 mega ciudades (urbes con más de 10 millones de habitantes) más grandes del mundo.
Capitalismo, decrecimiento y ecosocialismo - Daniel Tanuro
El cambio climático es bastante más que un problema ecológico entre otros: la expresión químicamente pura del hecho de que la irreprimible lógica capitalista de acumulación arrastra a la humanidad a destruir el medio ambiente en el seno del cual se han desarrollado las civilizaciones desde hace seis mil años. Evitar el peligro sólo es posible reduciendo radicalmente las emisiones de gas de efecto invernadero, consiguientemente también los flujos de energía y de materias. Los plazos son breves. La enormidad del desafío, la amplitud vertiginosa de las políticas a desplegar, la urgencia de su puesta en marcha y la coincidencia con la crisis económica más grave desde 1929 confieren súbitamente un sentido muy concreto a la perspectiva ecosocialista, a la vez anticapitalista y antiproductivista.
sábado, 29 de octubre de 2016
Entrevista a Richard Heinberg: «Este sistema económico no puede sostenerse" - Luis González Reyes
Richard
Heinberg (1950) es un ecólogo estadounidense especializado en las implicaciones
socio-ambientales de los usos de distintos tipos de energía y referente
internacional en el estudio de las implicaciones del agotamiento del petróleo
barato. Impulsor
del Post Carbon Institute, desde donde realiza gran parte de su labor, Heinberg
ha escrito una docena de obras de divulgación, entre las que destacan The
Party’s Over: Oil, War, and the Fate of Industrial Societies (2003); Powerdown:
Options and Actions for a Post-Carbon World (2004); Peak
Everything: Waking Up to the Century of Declines (2007); The
End of Growth: Adapting to Our New Economic Reality (2011); Snake
Oil: How Fracking’s False Promise of Plenty Imperils Our Future (2013);
y Afterburn: Society Beyond Fossil Fuels (de próxima
aparición). En esta entrevista aborda diversos
aspectos de la crisis energética, con especial atención a los
hidrocarburos no convencionales.
Luis González Reyes (LGR): El petróleo y el gas de rocas poco porosas, como los esquistos, extraídos mediante fractura hidráulica, son parte de los denominados “hidrocarburos no convencionales”. ¿A qué se refiere este término? ¿Qué otros hidrocarburos no convencionales existen?
Richard Heinberg (RH): Las definiciones de los hidrocarburos no convencionales difieren en cierta manera. Por ejemplo, algunos autores incluyen la extracción de petróleo en aguas ultraprofundas en la categoría de “recursos no convencionales”, mientras que otros no. Sin embargo, casi todos incluyen el crudo extrapesado, las arenas bituminosas y el kerógeno en la categoría de petróleo no convencional. El metano en lecho de carbón, el gas de lutitas (shale gas) y los hidratos de metano conforman la categoría de “gas no convencional”. Y la energía del carbón generada por gasificación subterránea in situ se consideraría el carbón no convencional.
Luis González Reyes (LGR): El petróleo y el gas de rocas poco porosas, como los esquistos, extraídos mediante fractura hidráulica, son parte de los denominados “hidrocarburos no convencionales”. ¿A qué se refiere este término? ¿Qué otros hidrocarburos no convencionales existen?
Richard Heinberg (RH): Las definiciones de los hidrocarburos no convencionales difieren en cierta manera. Por ejemplo, algunos autores incluyen la extracción de petróleo en aguas ultraprofundas en la categoría de “recursos no convencionales”, mientras que otros no. Sin embargo, casi todos incluyen el crudo extrapesado, las arenas bituminosas y el kerógeno en la categoría de petróleo no convencional. El metano en lecho de carbón, el gas de lutitas (shale gas) y los hidratos de metano conforman la categoría de “gas no convencional”. Y la energía del carbón generada por gasificación subterránea in situ se consideraría el carbón no convencional.
Dos entrevistas y un artículo de Bill Mckibben, autor de El fin de la naturaleza y fundador de 350.org
“Obama no ha sabido
comunicar la urgencia en la lucha contra el cambio climático”
“Necesitamos una movilización mundial para salvar la cumbre de Compenhague”
“No podemos ir más allá de las 350 partes por millón de CO2”
La vida de Bill McKibben gira desde hace meses en torno a
un número: 350. El autor de “El fin de la naturaleza”, uno de los libros pioneros
en la lucha contra el cambio climático, ha decidido pasar a la acción y ha
orquestado una campaña mundial para fijar la “línea seguridad” en las 350
partes por millón de CO2 en la atmósfera (el límite recomendado por la mayoría
de los expertos). Desde su refugio otoñal en Vermont, McKibben ha urdido una
red global con el objetivo de hacer visible “el número del compromiso y de la
esperanza” . Desde la cordillera del Himalaya a las cumbres del Kilimanjaro y
el Machu Pichu, desde las profundidades de Nueva Zelanda a las calles de Pekín
y Barcelona, los ecos de www.350.orgresonarán en todo el planeta el
próximo 24 de octubre.
domingo, 16 de octubre de 2016
Una vez más sobre el “Sí” al Arco Minero del Orinoco - Angel Arias
ARCO MINERO, ENTREGA A LAS TRANSNACIONALES Y DESORIENTACIÓN
El A.M.O. es una respuesta “por derecha” al agotamiento
del modelo rentista dependiente monoproductor. Pero hay sectores que lo apoyan
con argumentos “por izquierda”.
Dar curso a la explotación del
“Arco Minero del Orinoco”, de la manera expedita y entreguista en que se viene haciendo, tiene que ver con la búsqueda
desesperada de dólares, mediante nuevas inversiones extranjeras o nuevos
préstamos, por parte del gobierno nacional. La caída abrupta de los precios del
petróleo desnudó que tras los largos años de gobierno de Chávez, el “patrón de
acumulación” de la economía nacional no había avanzado hacia ningún “desarrollo”
o “diversificación de la producción”, sino que éramos más dependientes aún de
la renta petrolera, y vemos hoy al gobierno buscando brindarle a los
capitalistas nacionales y extranjeros las condiciones que exigenpara “invertir” o “producir”.
La revolución es el freno de emergencia: actualidad político-ecológica de Walter Benjamin - Michael Löwy
Reproducimos para la sección Ecología y
medioambiente un fragmento de la obra de Michael Löwy Ecosocialismo, la
alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista, sobre el pensamiento
político-ecológico de Walter Benjamin.
Walter Benjamin fue uno de los pocos
marxistas que, antes de 1945, propuso una crítica radical del concepto de
“explotación de la naturaleza” y de la relación “asesina” de la civilización
capitalista con esta.
De 1962 a 1974, la primera ola del ecologismo contemporáneo - Roberto Andrés
Los diferentes problemas que generó el
desarrollo capitalista durante la Gran aceleración han sido divulgados mediante
varias obras que crearon en los sesenta y setenta la conciencia ecológica que
aun hoy perdura.
El movimiento ecologista, como
expresión activa, política y militante de la ecología es un movimiento
heterogéneo teórica y políticamente, cuyos orígenes pueden encontrarse en
corrientes o movimientos del siglo XIX que podríamos catalogar como protoecologistas.
Las más destacadas de estas expresiones son el higienismo obrero y el
conservacionismo aristocrático.
miércoles, 12 de octubre de 2016
El Arco Minero y el “destino” del “desarrollo nacional” sin revolución - Ángel Arias
EXTRACTIVISMO, RENTISMO Y DEPENDENCIA EN LA “REVOLUCIÓN BOLIVARIANA”
El Arco Minero del Orinoco es parte de la respuesta del
gobierno a la crisis del capitalismo rentista y dependiente. ¿Qué relación
tiene esta cuestión con el proyecto de “desarrollo nacional” que abanderó
Chávez?
¿Desarrollo verde? - Jeffery Webber
Cuando sobrevolamos la ciudad de Concepción, en el sur de Chile, un magnífico bosque de pinos se extiende a nuestros pies, cubriendo las laderas de las montañas costeras hasta las orillas del Pacífico. Sin embargo, como revela Thomas Klubock en La Frontera, los pinos no son en realidad bosques naturales sino vastas plantaciones de coníferas de América del Norte. La fumigación aérea ha eliminado los insectos, la vida vegetal y los hongos. Las interminables plantaciones de pino de Monterrey (Pinus radiata) no tienen nada de la vida abigarrada que se asocia con los ecosistemas de bosques naturales: ni mezclas de especies de plantas y árboles, ni plantas trepadoras, ni matorral, mantillo vegetal, ni animales, ni personas. La ciudad de Concepción, en la boca del río Bío Bío, es la puerta a la industria forestal de Chile, que se extiende hacia el sur por varios cientos de kilómetros, limitada por los Andes al este y por la cordillera costera al oeste, hasta la ciudad del extremo sur de Valdivia y la región de los grandes lagos. La industria forestal es la tercera fuente de divisas del país, tras la minería y la industria. La historia de éxito de Monterrey ha sido señalada como el punto clave del «milagro chileno», paradigma del desarrollo verde.
viernes, 7 de octubre de 2016
Acuerdo de París entra en efecto. Se activa el 4 de noviembre 2016 - Julio César Centeno
El Acuerdo de Paris fue aprobado por las delegaciones de
193 países en diciembre 2015. Se abrió para su ratificación en la sede central
de la ONU en Nueva York desde el 22 de Abril 2016 hasta el 21 de Abril 2017.
De acuerdo con la Secretaría del Convenio Marco sobre el Cambio
Climático(UNFCCC), el Acuerdo
de París había sido
ratificado por 74 países para el 5 de Octubre 2016,
representando el 59% del total de emisiones globales de
gases de efecto invernadero. Según lo estipulado en su artículo 21, el Acuerdo de París entra en efecto 30 días después de que
haya sido ratificado por al menos 55 estados miembros de la convención,
abarcando al menos el 55% de las emisiones totales de gases de
efecto invernadero. Ban Ki-moon,
secretario general de la ONU, ha anunciado la activación del acuerdo a partir
del 4 de Noviembre 2016.
La sostenibilidad en la agenda de las municipalidades - Carlos Romero Mendoza
Una
nota de prensa informa sobre la II Semana de la Sostenibilidad, que organizan
en conjunto el concejal responsable del área Desarrollo Sostenible y el
responsable del área de Participación y Transparencia en el Ayuntamiento de
Binéfar, ubicado en la provincia de Huesca, Comunidad Autónoma de Aragón.
II FORO NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA (II GAU) - Mérida, 20 y 21 de Octubre de 2016
II FORO NACIONAL DE
GESTIÓN AMBIENTAL URBANA (II GAU)
“La gestión de riesgos ambientales en la ciudad venezolana”
Mérida, 20 y 21 de Octubre de 2016
Auditorio Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales,
Chorros de Milla.
El Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación
Ambiental y Territorial (CIDIAT)
conjuntamente con las Facultades de Arquitectura y Diseño
y de Ciencias Forestales y
Ambientales, todos de la Universidad de Los Andes, se
comprometieron ante el Grupo
promotor de los Foros sobre Gestión Ambiental Urbana de
Venezuela (Academia
Nacional de Ingeniería y El Hábitat, Universidades Simón
Bolívar y Católica Andrés Bello;
el Grupo Orinoco y la Fundación Alemana Konrad Adenauer),
a desarrollar en la ciudad
de Mérida los días 20 y 21 de octubre del presente
año, el II Foro Nacional de Gestión
Ambiental
Urbana (II Foro GAU) cuyo tema central versará sobre “La Gestión de
Riesgos
Ambientales en la ciudad venezolana”.
sábado, 1 de octubre de 2016
Wi-Fi, la muerte invisible que está destruyendo la generación más joven - Nicola Bizzi.
Lo que parece ser la principal amenaza para nuestra salud también es, lo que más se mantiene oculto en los medios de comunicación. Un asunto económico multimillonario, vinculado a los sectores de crecimiento en telefonía y tecnología inalámbrical, que monopoliza la información, evitando que se conozca en las masas una verdad inquietante: la exposición a la radiación de microondas a baja nivel (Wi-Fi) que genera un daño irreversible al cerebro, cáncer, defectos de nacimiento, abortos involuntarios, crecimiento anormal de los huesos, etc. Y el segmento de la población de mayor riesgo de siempre: los niños y las mujeres.
¿Por qué seguimos comiendo veneno? - El Salmón Contracorriente
El informe de la campaña de VSF
Justicia Global pone de manifiesto que 90.000 personas mueren al año en el
Estado español por enfermedades relacionadas con la alimentación insana. Las
mujeres y las familias con menos ingresos son las que sufren con mayor
intensidad los efectos del exceso de azúcares añadidos, sal y grasas
insalubres.
jueves, 22 de septiembre de 2016
Comenzó la traición alrededor del proyecto del Arco Minero - Roland Denis
Esta es la tercera ocasión en que
reiteramos: el Arco Minero no es más que una encrucijada emblemática para lo
que puede ser la reconquista social definitiva de uno de los territorios más
ricos sobre el suelo, y el subsuelo, que tiene nuestro país (nos referimos a su
biodiversidad como a su riqueza mineral), o la pérdida definitiva de esa
riqueza en manos de los siempre eternos intereses transnacionales y nacionales
que pretenden apropiarse de la misma.
375 científicos advierten sobre la amenaza real, abrumadora e inminente del calentamiento global
375 de los científicos más prominentes en la materia, incluyendo 30 premios Nobel, advierten sobre la inacción política ante el calentamiento global en su pronunciamiento del 20 de septiembre 2016.
Los osos polares se están quedando sin hielo en el Ártico
Se estima que la población total de
Ursus maritimus es de apenas unos 25.000 individuos
Los osos polares se están quedando
sin la capa de hielo indispensable para su supervivencia en 19 regiones del
Ártico, advierte un estudio publicado este miércoles.
Etiquetas:
CRISIS,
ECOSISTEMAS,
POLOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)