sábado, 30 de diciembre de 2017
Fernando Cervigón Marcos - José Antonio Gámez E.
Un lamento se escucha desde el
levante al poniente. Un lamento creciente como la marea y profundo como la fosa
de Cariaco. El enamorado de la Restinga ha encontrado cita permanente. El
habitante de Boca del Río ha tallado con vida y sangre, una última aventura. El
caminante de las costas siguió su rumbo al horizonte definitivo. Ha muerto el
estudioso de los peces, cantor de la geografía y amigo de los pescadores.
Negacionistas y farsantes - Julio César Centeno
El calentamiento del sistema climático es inequívoco.
La actividad humana es la causa de las crecientes alteraciones al delicado equilibrio climático planetario que amenazan nuestra existencia.
El calentamiento global es una consecuencia de actividades humanas, principalmente el consumo de combustibles fósiles, la destrucción de bosques y la agricultura. Lo difícil de aceptar es que sus consecuencias sean tan devastadoras que amenacen tanto la sobrevivencia de la humanidad misma, como la estabilidad de los sistemas naturales que conocemos.
Guy Ryder: “Si la desigualdad sigue aumentando, en 30 años la situación será catastrófica” - Mar Centenera
El exsindicalista británico destaca el progreso regional contra el trabajo infantil, pero advierte que sólo el consenso de todos los países permitirá soluciones de fondo
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) aspira a llegar a 2025 con un mundo sin trabajo infantil. Su director general, el exsindicalista británico Guy Ryder (Liverpool, 1956) cree que es posible si los Estados hacen cumplir las leyes y garantizan el acceso a la educación de calidad para todos los niños y al trabajo decente para los adultos. En Buenos Aires, donde se ha celebrado la IV Conferencia Mundial Sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, Ryder destaca el progreso regional, pero, a su vez, pide voluntad política para combatir la informalidad y también la creciente desigualdad mundial generada por los cambios en el mercado de trabajo.
Kit de ayuda para el tsunami del envejecimiento - Mikel A. Alcázar, Carolina Felix y Waldo Tapia
¿Sabías que, en 2050, una de cada cinco personas en América Latina y el Caribe será mayor de 65 años? Nuestra región, que en décadas pasadas se caracterizaba por tener una población muy joven, está envejeciendo. No solo habrá más adultos mayores entre nosotros, sino que estos vivirán más años. Esta última es, sin duda, una buena noticia: nuestras sociedades son más prósperas que antes y, por eso, las personas vivimos más tiempo. Y, sin embargo, esta nueva realidad pone en jaque a los sistemas de pensiones de nuestra región. ¿Qué hacer y cuándo para enfrentar este tsunami del envejecimiento?
Devastación causada por los huracanes Harvey, Irma y María
La temporada de huracanes del Atlántico de este año ha
sido bastante larga y destructiva, con varios huracanes de categoría 4 y 5 que
han causado graves daños en varios países del Caribe. Este mapa interactivo te
permitirá ser testigo de la devastación que causaron los huracanes “Harvey” e
“Irma”, así como la devastación que ha dejado “María”, un nuevo y muy peligroso
huracán, que azotó la isla de Dominica.
Cada color se corresponde con las zonas afectadas por
cada huracán. Haz clic en cada una de las localizaciones para ver los videos
del desastre:
Para ver los
videos deben visitar la siguiente página:
lunes, 18 de diciembre de 2017
Por qué es crucial impedir una extinción masiva de primates
En un nuevo episodio
de nuestro podcast Polifonía, hablamos sobre las amenazas a la conservación de
los primates en el mundo.
Los
primates son nuestros parientes biológicos más cercanos y son importantes por
razones ambientales, sociales y culturales. Pero según un estudio reciente, su
supervivencia se encuentra seriamente amenazada por la actividad del ser
humano. Hablamos con Alejandro Estrada, uno de los autores del estudio, acerca
de esta grave situación.
DESCARGAR EL ARTÍCULO COMPLETO
AQUÍ:
Un escéptico del cambio climático dirigirá la agencia medioambiental de EE UU - Nicolás Alonso
Scott Pruitt ha denunciado 14 veces, como fiscal general de Oklahoma, a la agencia que ahora liderará
El designado por el presidente de Estados Unidos, Donald
Trump, para dirigir la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA), Scott Pruitt,
ha sido confirmado este viernes por el Senado. Pruitt, que hasta ahora ha
construido una carrera política a base de críticas a la EPA, alianzas con
empresas petroleras y un rechazo del cambio climático, llega al puesto tras una
intensa campaña de oposición, liderada por funcionarios de la agencia que
dirigirá.
Pruitt, que hasta ahora era fiscal general del Estado de
Oklahoma, ha denunciado a la EPA en 14 ocasiones y cuestionado el impacto
humano en el cambio climático. Aboga por reducir y descentralizar de la agencia
que va a liderar, concediendo más independencia a los Estados en la
regulaciones a empresas que afectan al medio ambiente.
La mitad de las especies de árboles del Amazonas, en peligro de extinción - María Victoria S. Nadal
Si las tasas de deforestación actuales no se
reducen, buena parte de las 15.000 especies podrían desaparecer antes de 2050,
según alerta un nuevo estudio
La selva del Amazonas contiene la reserva
biológica más grande y diversa de la Tierra: cerca del 30% de todas las especies terrestres se encuentran en ella
y, tal es su biodiversidad que en una
sola hectárea se pueden identificar más de 480 tipos de plantas. En total, los
expertos calculan que en toda la selva amazónica hay unas 15.000 especies
distintas de árboles. Según un nuevo estudio, más de la mitad podrían estar en peligro de extinción antes de 2050 si las tasas de
deforestación actuales no se reducen.
La deriva continental cumple 100 años - Javier Sampedro
Pese a precedentes más antiguos, la hipótesis que Alfred Wegener publicó en 1915 es el origen de la moderna tectónica de placas
Cuando Alfred Wegener murió –en 1930, durante la última de
sus expediciones a Groenlandia—, la gran idea de su vida había sido descartada,
olvidada y vilipendiada. La idea era la deriva continental, y habrían de pasar
aún 30 años para que se sacara del cajón, se demostrara correcta y se
convirtiera en el fundamento de la gran revolución de la geología, la moderna
tectónica de placas, un salto conceptual comparable al átomo de Bohr en la
física, o al código genético en la biología. Así son las revoluciones de la
ciencia, que no solo devoran a sus hijos, sino también a sus padres.
39 centímetros de tierra sugieren que vivimos en otra época - Manuel Ansede
Una pequeña columna de sedimentos
extraída de unas marismas vascas registra la contaminación generada en los
últimos 700 años y apoya la teoría de que el ser humano ha entrado en una nueva
época geológica, el Antropoceno
A primera vista, sólo es una especie de chorizo de tierra. Sin embargo, en sus 39
centímetros de longitud se esconden los secretos de 700 años de contaminación
en el norte de España: los incendios forestales del Medievo, las emisiones
tóxicas de los Altos Hornos de Vizcaya, los contaminantes procedentes de las
fábricas de armas y de cuberterías en Guernica, el parón de la crisis del
petróleo. Y, todavía más, sus granos encierran evidencias que apoyan la teoría
de que hemos entrado en una nueva página del calendario de la Tierra, ese que
dura unos 4.500 millones de años y que en lugar de días, semanas y meses habla
de épocas, eras, periodos y eones. La nueva página de nuestro planeta se
llamaría Antropoceno.
jueves, 14 de diciembre de 2017
Huracanes y calentamiento global - Julio César Centeno
DESCARGAR EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ:
https://drive.google.com/open?id=1XucNIZLpeTcXycFKxg6qaeMz2WGjsLLs
Minería en Venezuela, un submundo sin escasez y con millones en efectivo - Luis Pico
El pago por cada gramo de oro oscila entre 2 y 2,5 millones de bolívares. Desde adolescentes hasta adultos mayores de 60 años de edad se adentran en las minas por 12 horas seguidas. La comida y las enfermedades abundan, pero cientos se arriesgan para sobrellevar la crisis económica que afecta al país
Aunque nunca había practicado la minería, Hansel Hurtado no tuvo impedimentos en adentrarse al Arco Minero para ganarse la vida.
Agobiado por la crisis económica que afecta a Venezuela, a Hurtado no le dio miedo separarse de su familia, residente del estado Vargas, y viajar 600 kilómetros para trasladarse hasta el norte del estado Bolívar, con tal de mejorar sus ingresos.
La ciudad ambiental sostenible de la que se habla. ¿Utopía o realidad? - María Victoria Pinzón Botero
La propuesta de la sostenibilidad ambiental urbana desde la década de los 70 ha estado promovida por cumbres internacionales cuyos propósitos han configurado la utopía de las últimas décadas. Las ciudades en el mundo buscan alcanzar esta utopía con medios diversos y con resultados muy disímiles. Lograr que la utopía de la ciudad ambiental sostenible sea una masiva realidad, depende en gran medida del efectivo y generoso compromiso de los países más desarrollados, que con mayores logros, puedan contribuir con otras naciones que presentan menores avances. La sostenibilidad de todo el planeta está en manos del éxito del cumplimiento de esta utopía.
DESCARGAR EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ:
Publicado hace 3 weeks ago por Miradas Multiples
Capitalismo, decrecimiento y ecosocialismo - Daniel Tanuro
El cambio climático es bastante más que un problema ecológico entre otros: la expresión químicamente pura del hecho de que la irreprimible lógica capitalista de acumulación arrastra a la humanidad a destruir el medio ambiente en el seno del cual se han desarrollado las civilizaciones desde hace seis mil años. Evitar el peligro sólo es posible reduciendo radicalmente las emisiones de gas de efecto invernadero, consiguientemente también los flujos de energía y de materias. Los plazos son breves. La enormidad del desafío, la amplitud vertiginosa de las políticas a desplegar, la urgencia de su puesta en marcha y la coincidencia con la crisis económica más grave desde 1929 confieren súbitamente un sentido muy concreto a la perspectiva ecosocialista, a la vez anticapitalista y antiproductivista.
viernes, 20 de octubre de 2017
Por qué hay que proteger la ‘pequeña’ biodiversidad - Javier Rico
Abejas, escarabajos, ranas,
peces diminutos o plantas como el maíz están en mayor riesgo de extinción que
ballenas, tigres o águilas
“No podemos hablar de biodiversidad
sin hablar de escarabajos”. Mario García, investigador científico del Museo
Nacional de Ciencias Naturales (MNCN/CSIC), ejemplifica así la importancia que tiene la
pequeña biodiversidad, la que pasa más desapercibida e incluso la que, por
creerla más común, se le resta la trascendencia que tiene. El caso reciente más
paradigmático es el conocimiento del catastrófico efecto que tienen
determinados pesticidas sobre las abejas, responsables de la polinización de
más de un cuarto de millón de plantas florales, sin contar muchas cruciales
para nuestra agricultura y la alimentación.
La Tierra es más verde que hace 33 años gracias al CO2 - David García Vázquez
Un estudio estima que el mundo ha ‘enverdecido’ 36 millones de kilómetros cuadrados
Mucho se sabe sobre las consecuencias
de la cada vez mayor cantidad
de gases de efecto invernadero acumulados en la atmósfera. Se estima que estos representan ya casi el 0,04% del
aire que respiramos. Pero la cifra sería mayor si no fuera por la capacidad que
tienen las plantas para atraparlo. Y son, precisamente, los vegetales los que
se ven más beneficiados por los altos niveles de estos gases en la atmósfera.
Según un estudio publicado hoy en la revista Nature
Climate Change, la Tierra ha ganado 36 millones de kilómetros
cuadrados de superficie verde, el equivalente a tres veces la extensión de
Europa o 3,5 la de Estados Unidos, aproximadamente.
El petróleo barato dificulta la captura de carbono - David Biello
Se
tuerce el destino de una de las técnicas con mayor potencial para luchar contra
el cambio climático.
En la pasada cumbre de París
sobre cambio climático, los líderes mundiales hablaron largo y tendido sobre la
necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono asociadas a la
combustión de carbón, la mayor fuente de gases de efecto invernadero. Por
ahora, la única forma de lograrlo sin renunciar a este combustible es la
captura y almacenamiento de carbono (CAC), consistente en apartar el CO2 de las chimeneas antes de que salga al
aire y, después, enterrarlo a grandes profundidades.
domingo, 15 de octubre de 2017
El venado de Margarita en peligro
La caza y la destrucción de su hábitat son sus principales amenazas
El venado de Margarita,
especie endémica de la isla y que pertenece a la especie Odocoileus virginianus margaritae, se encuentra en "peligro crítico de
extinción", esto es, la calificación más alta de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y que suele ser empleada antes de
que un animal sea declarado extinto.
Shock climático. Consecuencias del cambio global - Pablo Francescutti
Pese
a sus limitaciones, la Cumbre del Clima de París ha marcado un antes y un
después en el debate ambiental. En el acuerdo consensuado, ciento noventa y
cinco naciones reconocieron la realidad del cambio climático y la
responsabilidad humana en él. Atrás quedaron las polémicas infladas por los
negacionistas; ha sonado la hora de la búsqueda de soluciones y de la
aplicación de medidas para combatirlo. De ahí lo oportuno de estas dos obras
que han llegado a nuestras librerías.
domingo, 1 de octubre de 2017
Cinco libros de H. D. Thoreau y una introducción
Caminar - Henry David Thoreau
Quiero decir unas palabras a favor de la Naturaleza, de la libertad total y el estado salvaje, en contraposición a una libertad y una cultura simplemente civiles; considerar al hombre como habitante o parte constitutiva de la Naturaleza, más que como miembro de la sociedad. Desearía hacer una declaración radical, si se me permite el énfasis, porque ya hay suficientes campeones de la civilización; el clérigo, el consejo escolar y cada uno de vosotros os encargaréis de defenderla.
La verdadera vida en los bosques - Ezequiel Alemian - descargar libro
Acaba de reeditarse
“Walden”, un libro donde el clásico norteamericano Henry David Thoreau
reivindica la naturaleza, la desobediencia civil y una visión trascendente.
Cómo empezar a escribir
sobre Henry David Thoreau (1817-1862)? ¿Recordando, como su amigo Ralph
Waldo Emerson, que Thoreau decía que podía transformarse en perro? “Las
serpientes se enroscaban en sus piernas, los peces nadaban en sus manos. Podía
medir cien metros con sus pasos con mucha más exactitud que otros con una vara
o una cadena. Por las noches, se orientaba en los bosques mejor con los pies
que con la vista. Como era un hombre superior y muy trabajador, el tiempo tenía
para él un valor inestimable. Su paciencia era admirable. Su aislamiento fue
natural”, anotó Emerson.
Prólogo del libro Walden La vida en los bosques de H.D. Thoreau / Henry Miller
Tan sólo hay cinco o seis hombres, en la historia de América, que para mí tienen un significado. Uno de ellos es Thoreau. Pienso en él como en un verdadero representante de América, un carácter que, por desgracia, hemos dejado de forjar. De ninguna manera es un demócrata, tal como hoy lo entendemos. Es lo que Lawrence llamaría «un aristócrata del espíritu», o sea lo más raro de encontrar sobre la faz de la tierra: un individuo. Está más cerca de un anarquista que de un demócrata, un socialista o un comunista. De todos modos, no le interesaba la política; era un tipo de persona que, de haber proliferado, hubiera provocado la no existencia de los gobiernos. Ésta es, a mi parecer, la mejor clase de hombre que una comunidad puede producir. Y es por eso que siento hacia Thoreau un respeto y una admiración desmesurados.
lunes, 31 de julio de 2017
El semen de los perros puede explicar la baja fertilidad de los hombres - Manuel Ansede
Un estudio muestra que la calidad del esperma
canino ha caído un 30% desde 1988 y achaca el desplome a contaminantes químicos
en su comida
La contaminación del aire ataca a la fertilidad humana - Jessica Mouzo Quintans
Una revisión de varios estudios constata que la polución atmosférica
disminuye la calidad del esperma e incrementa el riesgo de abortos
lunes, 24 de julio de 2017
El Cambio Climático Implica Cambiar el Estilo de Vida - John Scales Avery
John Avery es un Físico teórico de MIT.
Doctorado en química de la Universidad de Londres. Lector Emérito del
Departamento de Química de la Universidad de Copenhague. Persona de Contacto
para las Conferencias Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales. En 1995, este
grupo recibió el Premio Nobel de la Paz. Presidente de la Academia Danesa de
Paz.
Los científicos están unánimemente de
acuerdo en advertirnos de que si no reducimos las emisiones de CO2 muy
rápidamente, corremos el riesgo de sobrepasar un punto de inflexión más allá
del cual seremos impotentes para evitar un calentamiento global fuera de
control. Corremos el riesgo de provocar un evento de extinción comparable con
el máximo térmico del Pérmico-Triásico, cuando se extinguieron el 96 por ciento
de las especies marinas y el 70 por ciento de los vertebrados terrestres.
Petróleo "sucio" y petróleo "limpio", ¿cuál es la diferencia? - Boris Leonardo Caro
La demanda de petróleo supera los 92
millones de barriles diarios (REUTERS/Jonathan Alcorn)Solo los ecologistas más fervientes creen que la humanidad se
independizará del petróleo en el siglo XXI. La tozuda demanda de combustibles
fósiles, aunque no crece al ritmo de años atrás, hace creer lo contrario. Pero
esa adicción por el crudo tiene sus matices: algunos provocan la emisión de más
gases de efecto invernadero y son, por tanto, tan letales como una sobredosis
de heroína.
El déficit del agua llegaría a 40 por ciento en 2030 - Thalif Deen
Diez presidentes y primeros ministros colaborarán para resolver la
creciente crisis mundial del agua mientras la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) advierte que el planeta podría sufrir un déficit de 40 por ciento
en la disponibilidad de ese elemento para 2030.
A pesar de los avances, al menos 663 millones de personas aún no tienen
acceso al agua potable. La ONU prevé que en el futuro aproximadamente 1.800
millones de personas, de una población mundial superior a los 7.000 millones,
vivirán en países o regiones con escasez de hídrica.
jueves, 20 de julio de 2017
Sinergia: Los venezolanos afrontamos grandes retos para lograr el desarrollo sustentable
La Asociación
Civil SINERGIA, red de organizaciones de la Sociedad Civil Venezolana, realizó
el foro “¿Pa’ donde va Venezuela? ¿Es posible hablar de desarrollo sustentable
en el contexto de nuestro pai?s?” para debatir junto a
distintas organizaciones civiles, gente de la academia, gente que está al
frente de organismos multilaterales como el sistema de Naciones Unidas en
Venezuela, si existe un gran retroceso en la sociedad venezolana en cuanto a
desarrollo.
Los humanos ya han generado 8.300 millones de toneladas de plástico - Miguel Angel Criado
Casi el 80% de estos materiales han acabado en los basureros o el medio
ambiente
Desde
que empezara la producción masiva de plásticos, en los años cincuenta, los
humanos han generado 8.300 millones de toneladas métricas de plástico. De esa
ingente cantidad, solo el 9% se recicla. La gran mayoría acaba sin tratar en
vertedores o en el medio ambiente. Según un nuevo estudio sobre la producción
de este material sintético, su uso y destino final, de seguir instalados en la
era del plástico, en 2050 habrá en más de 12.000 millones de toneladas de residuos plásticos.
miércoles, 19 de julio de 2017
Nuevos enfoques de la planificación, estrategias e instrumentos de la gestión ambiental urbana - Loraine Giraud
Profesora adscrita al Departamento de Planificación
Urbana e integrante del Grupo de Investigación Vida Urbana y Ambiente (VUA) de
la Universidad Simón Bolívar (USB – Venezuela). Miembro de la Comisión de
Ambiente de la ANIH.
DESCARGAR ARTÍCULO AQUÍ:
¿Por qué es importante la gestión ambiental urbana en la agenda política? - Fortunato González
La gestión y planificación ambiental de las ciudades en la
actuación municipal.
Dr.
Fortunato González
Ex Alcalde del Municipio Libertador (Mérida).
Abogado y politólogo. Miembro de la Academia de Mérida e Individuo de Número de
la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela, Universidad de los
Andes.
DESCARGAR ARTÍCULO AQUÍ:
Iceberg de un millón de toneladas se desprende de la Antártida - Julio César Centeno
Un iceberg de un
billón de toneladas (millón de millones), 5.800 kilómetros cuadrados
de superficie y 170 metros de espesor promedio, se desprendió el martes
11 de Julio 2017 en la Antártida.
Se encuentra a la
deriva en el mar de Weddell, en la misma latitud que el extremo de Sur América.
Se le ha asignado temporalmente como nombre A68.
Aniquilamiento biológico. Sexta Extinción masiva de especies en progreso - Julio César Centeno
La Academia Nacional de las Ciencias de
Estados Unidos (National Academy of Sciences) pubicó en la mas reciente
edición de su revista, NAS Proceedings, los espeluznantes
resultados de un estudio conjunto entre la Universidad de Stanford, EUA y
la Universidad Nacional Autónoma de México, sobre la magnitud
del aniquilamiento biológico que se registra en nuestro planeta como
consecuencia de la actividad humana. Se refiere a este masivo crimen
ecológico como la Sexta Extinción
Masiva de especies.
jueves, 13 de julio de 2017
Desgajado el iceberg del tamaño de 10 ciudades como Madrid - Manuel Ansede
El bloque de hielo antártico se podría fragmentar e ir a la deriva hacia
América, según los expertos
Uno de
los mayores icebergs de la historia, del tamaño de 10 urbes como
Madrid o de cuatro como Ciudad de México, se ha desgajado de la Antártida. El
bloque de hielo, de 5.800 kilómetros cuadrados y un billón de toneladas, será
probablemente bautizado como A68, según los científicos del proyecto Midas, una
misión británica que investiga los efectos del calentamiento global en el
continente helado.
El Parque Metropolitano Albarregas - Alberto Pérez Maldonado y Maritza Rangel Mora
Nuevo umbral de la Universidad de Los Andes hacia la
ciudad de Mérida
RESUMEN
La Universidad de Los Andes (ULA) desde el año 2006 y
como iniciativa previa para establecer una Dirección de Gestión Ambiental
Universitaria, definió con un grupo de profesores el Proyecto “ULA Parque
Metropolitano Albarregas”, el cual constituye una declaratoria de
intencionalidad de esta Universidad, de actuación integrada de sus diferentes
instancias académicas y administrativas, para procurar el rescate, la
preservación, el desarrollo integral y la administración y manejo de una
extensa superficie de área urbana de la ciudad de Mérida conocida como “Parque
Metropolitano Albarregas” y donde esta universidad dispone de más de 130
hectáreas.
Los desastres ambientales urbanos - Arnoldo Jose Gabaldon.
Síntesis
Se mencionan someramente las causas históricas de los
problemas que afectan el urbanismo en el país y algunas situaciones negativas
que tienden a prevalecer en la actualidad Para ilustrar, se expone un
muestrario de lo que se han denominado los desastres ambientales urbanos, con
el propósito de su caracterización general, para señalar las intervenciones que
pueden adelantarse a nivel municipal para prevenirlos o subsanar las
situaciones existentes. Se incluyen conclusiones generales y recomendaciones.
Marco normativo e institucional de la planificación y gestión ambiental - Carlos Alberto Romero Mendoza
Síntesis
La conferencia busca revisar la arquitectura legal e
institucional que se ha venido estableciendo en Venezuela en los últimos años y
su impacto en una política de fortalecimiento de la planificación y gestión
ambiental. Se pretende además, valorar el rol del Municipio como actor esencial
en la Gestión Ambiental, los retos y las amenazas que hoy debe enfrentar,
identificando posibles oportunidades para asumir el ambiente como una política
pública desde lo local.
jueves, 6 de julio de 2017
Manifiesto agroecológico vs. La revolución verde - dos artículos de Sumito Estévez
Capítulo I. La
Revolución Verde
Si
existe una predicción que signó a la humanidad hacia finales del siglo XIX, fue
aquella famosa advertencia del clérigo Thomas Robert Malthus, quien dijo que
para finales de esa centuria apenas habría alimentos para un tercio de la
población, en vista de que crecía geométricamente mientras nuestros medios
de subsistencia (alimentos) lo hacían de manera aritmética.
domingo, 2 de julio de 2017
El metano amenaza la lucha contra el cambio climático - Miguel Ängel Criado
El alza explosiva de este gas de efecto invernadero se debe a la producción de comida
Ahora que los políticos se habían comprometido a frenar las
emisiones de dióxido de carbono (CO2). Ahora que la economía había
demostrado que podía crecer sin emitirmás
cantidad de este gas de efecto invernadero. Ahora que la sociedad global había
logrado que durante tres años consecutivos el
CO2 emitido
no creciera. Es ahora cuando casi un centenar de científicos
publican un estudio donde muestran que la liberación explosiva de otro gas, el
metano (CH4), en la atmósfera amenaza con desbaratar todo lo
que se ha hecho contra el cambio climático.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)