sábado, 31 de octubre de 2015
Las emisiones de gases de efecto invernadero seguirán creciendo - Manuel Planelles
La ONU calcula que
en 2030 se incrementarán un 45% con respecto a 1990
Sin embargo, las emisiones per cápita en todo el mundo caerán un 9%
El mundo come carne por encima de sus posibilidades - Pablo León
La gran ingesta de
productos cárnicos, que no para de crecer, genera graves impactos ambientales
Comer carne deja huella. Concretamente, en
forma de impactos ambientales. El informe publicado por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) esta semana, en el que vinculaba consumo excesivo de carne con un mayor riesgo de
contraer cáncer, además de alterar a la industria cárnica ha puesto el foco sobre un problema
solapado. “El consumo excesivo de carne no solo afecta a la salud de las
personas sino que también perjudica al medio ambiente”, resume el catedrático
de Nutrición de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Lluís Serra-Najem.
viernes, 30 de octubre de 2015
Despídanse de las nieves eternas del Pico Bolívar - Newton José
Como si no fuera suficiente el mal que le genera al turismo del estado Mérida la ineficiencia gubernamental con respecto a dar respuesta al aún inexplicable cierre del teleférico, la acción humana sobre el ambiente también tiene lo suyo para con el futuro del turismo regional: el acentuado deshielo de los glaciares, ya anunciado ampliamente en 2008, se incrementará hasta dejar la mayor altura del país sin su característico penacho blanco. No más de 3 años faltarían para ese dramático momento.
Ciudades para la vida de los seres urbanos - Lola Huete Machado
¿Cómo hacer ciudad? La mutación de Medellín desde la violencia a la pacificación a través de la acción urbana y el planeamiento es hoy modelo. En ella se celebró el último Foro Urbano Mundial, el WUF7, y se lanzó una llamada a la creación de urbes más inclusivas
Ciudades para la vida: los límites del poder - Antoni Gutiérrez
Fracasar en la
sostenibilidad y viabilidad de las 750 grandes metrópolis del mundo
hipotecaría, definitivamente, el destino de la humanidad
La gestión de
las grandes ciudades se ha convertido en el elemento central de las políticas
del futuro. Y del futuro de la política. Fracasar en la sostenibilidad y
viabilidad de las 750 grandes metrópolis del mundo hipotecaría,
definitivamente, el destino de la humanidad. Acertar, lo contrario. Este es el
desafío más transcendente para los poderes políticos locales. Su éxito glocal (local y global) va mucho más allá de
sus límites y periferias. Su gestión local decide el horizonte global.
miércoles, 28 de octubre de 2015
La OMS declara cancerígena la carne procesada - Nuño Domínguez
Salchichas, hamburguesas y otros productos cárnicos procesados son "carcinógenos para humanos", dice la agencia sanitaria. La carne roja es "probablemente carcinógena".
lunes, 26 de octubre de 2015
¿Cómo el pavoroso huracán Patricia se degradó en una tormenta tropical? - Pablo del Llano
I
La hipótesis del meteorólogo Ángel Meulenert es que la sierra pegada a la costa hizo de muralla y "destruyó" la fuerza del ciclón
La Sierra Madre Occidental
"destruyó" a Patricia. Esa es la hipótesis preliminar del meteorólogo
Ángel Meulenert, investigador de la Universidad de Guadalajara.
Ampliación de la autopista colapsará el cauce del río El Valle - Mónica Duarte
Estudios del año 2005
indicaban que el nivel de agua del río El Valle estaba en su límite y ahora,
con la construcción de nuevos canales en la autopista Valle-Coche el riesgo de
inundación aumenta; el sector más vulnerable es el barrio de Los Chaguaramos
Las columnas
de soporte de la ampliación de la Autopista Valle-Coche, a la altura de Los
Chaguaramos, se han convertido en una obstrucción a la circulación
natural del río El Valle en su tramo más estrecho.
domingo, 25 de octubre de 2015
Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus implicaciones para la responsabilidad de las empresas ante la sociedad (I) - Antonio Vives
Introducción
El
27 de septiembre de 2015 los gobiernos de los países miembros de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, ONU, aprobaron los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, ODS. Son objetivos que pretenden guiar, sobre los próximos 15 años,
las acciones de la sociedad en general, incluyendo gobiernos, empresas y
sociedad civil (o sea, el resto) para lograr mejoras en el desarrollo
sostenible de todos los países, desarrollados y en vías de desarrollo.
sábado, 24 de octubre de 2015
Indios urbanos: buscando las raíces lejos de la naturaleza - Patricia Martínez Sastre
Los
indígenas abandonan sus aldeas, sobre todo, por la presión de madereros y por
motivos económicos y educativos. Hoy conviven en las ciudades brasileñas
315.180
“No existirá
indio en el siglo XXI. La idea de congelar al hombre en el estado primario de
su evolución es, en verdad, cruel e hipócrita”, afirmó el exministro brasileño
de Ciencia y Tecnología, Hélio Jaguaribe, frente a un grupo de militares el 30
de agosto de 1994. No era consciente de cuanto se equivocaba.
viernes, 23 de octubre de 2015
La lucha contra el cambio climático se vuelca en la tierra - Guillermo Altares
Tras
años olvidado, el combate contra la degradación de las tierras de cultivo se
convierte en clave de la cumbre de París
La lucha contra el cambio climático se
asocia con la reducción de emisiones y sus efectos con la desertificación, uno
de los muchos desastres naturales relacionados con la subida de la temperatura
terrestre. Sin embargo, por primera vez, en un acuerdo destinado a marcar los
pasos que deben seguirse para controlar el cambio
climático, el deterioro el suelo tendrá una importancia de la
que hasta ahora carecía. El combate contra la degradación del campo será así
una de las claves de la próxima cumbre de diciembre en París, que reunirá a la
comunidad internacional en busca de un pacto para tratar de frenar el aumento
de la temperatura terrestre antes de que sea demasiado tarde. Este es uno de
los temas que han centrado la 12º sesión plenaria de la Convención de
Naciones Unidas para Luchar contra la Desertificación (UNCCD),
que se celebra esta semana en Ankara.
El peor huracán de la historia toca tierra en México - Verónica Calderón - Sonia Corona - Andrea Arnal Martínez
Sus
vientos sostenidos alcanzan 325 kilómetros por hora y sus rachas hasta 400:
suficiente para levantar a una persona, a un coche o desviar a un avión durante
su despegue
El huracán Patricia, uno de los más intensos que ha
visto el mundo, ha entrado a México. El fenómeno, formado en el Pacífico, no
tiene precedente alguno. Sus vientos sostenidos han alcanzado 325 kilómetros
por hora y sus rachas hasta 400: suficiente para levantar a una persona, a un
coche, desviar a un avión durante su despegue o o arrancar una casa de
cuajo. El Gobierno de México ha anunciado la evacuación de 50.000 personas
—entre ellos 10.000 turistas— y ha dispuesto cientos de albergues a la espera
de la peor tormenta de la historia. Una tan grande que los
meteorólogos le llaman El Monstruo.
jueves, 22 de octubre de 2015
Los Veintiocho fijan su posición común para la cumbre del clima de París de diciembre - Manuel Planelles
Los Veintiocho fijan su posición
común para la cumbre del clima de París de diciembre
Mes a mes se rompen récords de
temperaturas. El agosto pasado fue el más caluroso en el planeta desde que hay
registros (1880), según el último
informe de la Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera de EE UU,
publicado el jueves. Un día después de conocerse esta nueva alerta, los 28
miembros de la Unión Europea se han reunido en Bruselas para fijar su posición
negociadora común para la próxima
cumbre del clima de París. La UE pide reducir a la mitad las
emisiones mundiales de CO2 para 2050.
La ciudad y nuestras vidas ante los desafíos del desarrollo sostenible - Carlos Moreno
En este siglo la urbe es un
actor pleno en sus roles político, socio-económico, territorial. Esta
transformación condicionará los 50 próximos años
Rarefacción de
los recursos, el recalentamiento climático, la explosión demográfica, la
concentración urbana, el aumento del número de megalópolis, trastorno de los
grandes equilibrios económicos mundiales. Existe una amplitud de desafíos
ligados al fenómeno urbano que se manifiestan con intensidad para nuestra generación
y las que van a seguirnos. En el momento en que la comunidad internacional
reunida en New York se reúne para la cumbre del desarrollo sostenible de las
Naciones Unidas me parece oportuno de recordar el impacto que representa esta
temática en las ciudades y lo que representa en este contexto como desafío para
nuestras vidas.
miércoles, 21 de octubre de 2015
Conflictos ecológicos y justicia ambiental - Joan Martínez Alier
La
economía ecológica ve la economía como un sistema abierto a la entrada de
energía y materiales y a la salida de residuos entre los cuales está el dióxido
de carbono. La ecología política estudia los conflictos distributivos ecoló-
gicos. Trata temas como el comercio ecológicamente desigual, la deuda ecológica
del Norte con el Sur, los pasivos ambientales de las empresas papeleras,
mineras o petroleras por los daños que han producido, el conocimiento indígena
y el manejo de las incertidumbres científicas o el papel de los movimientos
ecologistas (tan distinto en América latina y Europa). A lo que debemos añadir
la historia de las bioinvasiones (por ejemplo, “la plaga de las ovejas” en el
México colonial que analizó Elinor Melville) y la historia y actualidad de la
biopiratería.
lunes, 19 de octubre de 2015
El pájaro más viejo del mundo - Javier Sampedro
Dos fósiles
hallados en China retrasan el origen de las aves en seis millones años más de
lo que se creía
En las descomunales escalas del tiempo
geológico –referidas a un planeta de 4.500 millones de años—, retrasar el
origen de las aves en seis millones de años puede parecer una menudencia, pero
ese es justo el lapso que nos ha llevado a los humanos distinguirnos de algo
parecido a un chimpancé, lo que no es exactamente un detalle sin importancia.
Dos fósiles hallados en China acaban de revelar que los pájaros propiamente
dichos son seis millones de años más antiguos de lo que se creía: se remontan a
los albores del cretácico, la era de los grandes dinosaurios carnívoros que
suelen salir en las películas.
Mazazo medioambiental (China) - El País
China tiene que
hacer compatible el progreso económico con la salud de la población
Un documental realizado por una periodista de la televisión
china sobre las consecuencias del alto nivel de contaminación ambiental que
sufre su país se ha convertido en un enorme aldabonazo social que debería
llevar a las autoridades a actuar.
Una ducha, un sueño inalcanzable para millones de latinoamericanos - Mariana Kaipper Ceratti
La falta de agua hace que en el nordeste de Brasil y otros lugares, tengan que escoger entre cocinar o lavar los platos
sábado, 17 de octubre de 2015
El deshielo de la Antártida podría inundar las costas antes de lo pensado - David Beillo
La
Antártida sufrirá un gran derretimiento si continuamos quemando combustibles
fósiles al ritmo actual.
ANTÁRTIDA : El continente más frío, visto aquí
desde el espacio en septiembre de 2005, podría perder su cubierta de hielo si
la quema de combustibles fósiles continúa sin cesar.
El nivel del mar podría crecer tres centímetros por año si continúa el
consumo de combustibles fósiles al ritmo actual. Este incremento sería diez
veces mayor al aumento que se registra en la actualidad, de aproximadamente
tres milímetros al año. Pero las grandes capas de hielo de la Antártida pueden
derretirse sustancialmente y acelerar la subida del nivel del mar si la quema
de combustibles fósiles sigue adelante, según nuevas simulaciones por
computadora del impacto futuro del cambio climático.
Vídeos del curso "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetróleo" - Universidad Autónoma de Madrid
El curso Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetróleo repasó a lo largo de tres días (del 2 al 4 de septiembre de 2015) las implicaciones del posible colapso civilizatorio, la comprensión de las inercias y las resistencias que supondría un cambio de paradigma, y el análisis del proceso de transición, así como elaboración de respuestas en torno a experiencias ya existentes.
Primer borrador del árbol de la vida contiene 2,3 millones de especies - SINC Universidad de Duke
El árbol representa las relaciones entre los seres
vivos desde que se separaron evolutivamente entre sí hasta el comienzo de la
vida en la Tierra hace más de 3.500 millones de años.
La Universidad de
Duke (EE. UU.), junto a otros 11 centros, acaba de presentar en PNAS un primer
borrador del árbol de la vida de las 2,3 millones de especies de animales, plantas,
hongos y microbios conocidos. El resultado es un recurso digital on line gratuito,
que se asemeja a una ‘wikipedia de
los árboles evolutivos’ por la que se puede navegar y que
también es descargable. El árbol representa las relaciones entre los seres
vivos desde que se separaron evolutivamente entre sí hasta el comienzo de la
vida en la Tierra hace más de 3.500 millones de años.
Decenas
de miles de árboles más pequeños se han publicado en los últimos años para
ciertas ramas del árbol de la vida –algunos con más de 100.000 especies– pero
esta es la primera vez que esos resultados se han combinado en un solo árbol
que abarca toda la vida.
"Este
es el primer intento real de conectar los puntos y juntarlo todo", dice
Karen Cranston, de la Universidad de Duke. "Piensen en ello como la
versión 1.0", añade. Comprender cómo las especies están relacionadas entre
sí ayuda a descubrir nuevos fármacos, aumentar los rendimientos agrícolas y
ganaderos, y traza los orígenes y la propagación de enfermedades infecciosas
como el VIH, el ébola y la gripe.
Por SINC | 21 de septiembre de 2015
Universidad de Duke
jueves, 15 de octubre de 2015
La población mundial de aves marinas ha caído casi un 70% en 60 años - Jeremy Hance
Un estudio cifra en 230 millones el número de animales muertos por la pesca excesiva, el ahogamiento provocado por sedales o redes o la contaminación por plásticos
Un planeta en riesgo de colapso - Manuel Planelles
La temperatura a final de siglo habrá aumentado entre 3,7 y 4,8 grados si no se adoptan medidas de control
El planeta bate
todos los récords de temperatura casi cada mes. Este agosto ha sido el más
cálido desde que hay registros globales, que arrancan en 1880, según ha advertido la Administración Nacional Oceánica y
Atmosférica de Estados Unidos. No es un hecho
aislado, los seis primeros meses del año ya habían sido los más cálidos jamás
registrados en la Tierra. Y varias agencias oficiales internacionales fijaron
2014 como el año con la temperatura media más alta. España tampoco es la
excepción: este verano se ha vivido la ola de calor más larga y el mes de julio
más caluroso desde que la Agencia Española de Meteorología tiene
registros fiables.
martes, 13 de octubre de 2015
Dos artículos de Jacques Robin: Forjar otro porvenir (escrito con André Gorz) - Estrategias para el trabajo-empleo
Forjar otro porvenir
En
la Constantinopla asediada se discutía del sexo de los ángeles. En Francia y en
Europa, donde en este comienzo de otoño nada funciona, donde el bienestar
social, los salarios mínimos, los convenios colectivos, el derecho laboral, son
denunciados por considerarse insoportablemente "rígidos", donde el
miedo al futuro, la precariedad del empleo, la miseria -rebautizada "gran
pobreza"-, estallan al mismo tiempo que... el beneficio de las empresas,
eminentes responsables discuten doctamente sobre la mejor forma de que aguanten
unas transformaciones fundamentales que prefieren no analizar en el marco, ya
viejo, de un sistema que está siendo llevado a la implosión por aquéllas.
La ecología política y el siglo XXI - Jacques Robin
La “ecología política” pretende traducir al campo político los múltiples
aspectos y realidades que engloba el término ecología. Como se ha repetido
hasta la saciedad, la palabra ecología se remonta a las raíces griegas oikos
(casa) y “logie” (estudios metódicos del ¿para hacer qué?). Generalizado en los
últimos decenios del siglo XIX, el término ecología adopta el sentido de “la
organización más satisfactoria de nuestra casa Tierra, en sus relaciones con la
Naturaleza que la rodea”. La ecología tiene de excepcional el haber sido una ciencia y haber pasado a ser
un asunto político y ético de mayor importancia.
domingo, 11 de octubre de 2015
Inquietante análisis sobre el escándalo de Volkswagen: «Das Auto» - Rafael Poch i Feliu
El
escándalo de Volkswagen con el fraude de las emisiones es la última chorizada
de una empresa de aquel país que prodiga lecciones de moralidad en Europa. Un
dato más en la larga serie de los últimos años, una especie de versión teutona
en el siglo XXI de aquel cutre Celtiberia show de Luis Carandell.
La superpoblación robará otro 20% de tierra y recursos al planeta - Miguel Angel Criado
Los hábitats naturales de América Latina y
África serán los más alterados por el desarrollo
La población mundial alcanzó los 7.000 millones en 2011. En julio pasado ya éramos 300 millones más. Las previsiones de la ONUestiman que en 2050 la cifra llegará hasta los 9.700 millones de humanos
sobre el planeta. Además, el crecimiento poblacional no es solo cuantitativo.
En países emergentes como China, India o Brasil, la clase media no deja de
crecer. A poco que se cumplan los objetivos de desarrollo del milenio, muchos
más verán mejoradas sus condiciones de vida. Pero el desarrollo humano tendrá
su coste: al menos otro 20% de los hábitats naturales que quedan tendrán que
ser sacrificados.
En Galipán hacen construcciones pasando por encima de la ley - Emily Avendaño
A la vista de todos en el poblado del Ávila fabrican más viviendas,
amplían construcciones y levantan muros perimetrales. Las obras no solo
incumplen las disposiciones del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del
Parque Nacional Waraira Repano, sino también de una sentencia de la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que prohíbe otorgar cualquier
permiso con esos fines. Los galipaneros denuncian discriminación de Inparques,
que se niega a declarar
sábado, 10 de octubre de 2015
Fritjof Capra - Reseña del autor y libros para descargar
País: Austria
Nacimiento: Viena, 1 de
febrero de 1939
Biografía de Fritjof Capra
Doctor en Física teórica por la Universidad de Viena en 1966,
Fritjof Capra ha trabajado como investigador en física subatómica en la
Universidad de París, en la Universidad de California (U.C.) en Santa Cruz, en
el Acelerador Lineal de Londres y en el Laboratorio Lawrence Berkeley de la
U.C. También ha sido profesor en la U.C. en Santa Cruz, en Berkeley y en la
Universidad de San Francisco.
miércoles, 7 de octubre de 2015
Aporías de la sustentabilidad capitalista - Antonio Elizalde - Artículo de la revista Polis No. 33
Polis
33 (2012)
Hacia la construcción de un nuevo paradigma
social
Escenarios posibles
Vivimos tiempos cruciales para la humanidad. Podemos transitar
dependiendo de lo que hagamos hacia varios escenarios posibles. Uno de ellos,
es el de la mantención del capitalismo, en sus diversas versiones, la occidental
y también la china, incorporando medidas paliativas o mitigadoras de su
sistemática y persistente destrucción del medio ambiente y de las relaciones
socialmente construidas, impulsando una economía verde, apoyada, como lo señala
Silvia Ribeiro en tres grandes pilares:
Brasil, Colombia y Perú, entre los que más agua tienen en el mundo - Julio César Casma-Lisma
Los
tres países figuran entre los diez primeros sitios del listado mundial, pero la
región aún no logra un suministro adecuado
¿Si viviera en un lugar árido, qué considera que
sería lo más apreciado y lo más caro?
Ya sea que viva o no en un desierto, el agua es
uno de los elementos más valiosos para la humanidad. Sin embargo, según datos del Banco Mundial, para 2050, más de mil
millones de personas vivirán en ciudades sin suficiente agua. A medida que se
incrementa la población, también crece la necesidad de abastecimiento. El
principal problema radica en que la cantidad de agua que hay en el mundo no
aumenta.
Los últimos chimpancés de Senegal - José Naranjo
El Instituto Jane Goodall-España y el pueblo de Dindefelo se conjuran Su misión: proteger el amenazado hábitat de medio millar del 'pan
troglodytes verus'
Antes, Diba Diallo, de 30 años,
desconfiaba de los chimpancés. En su pueblo, Dindefelo, se contaban toda suerte
de historias sobre ellos. Que podían ver el futuro, que si te cruzabas con uno
y estabas embarazada, el bebé nacía con cara de mono, o que eran agresivos.
"Cuando iba a por agua a la cascada, nunca me salía del camino, temía
encontrarme con uno". Ahora, Diba es asistente de investigación del
proyecto que desarrolla el Instituto Jane Goodall-España (IJG) en la región de Kedougou, en el sur de Senegal, donde
vive la última población de chimpancés que queda en el país. Cada día sale al
campo para contar nidos, analizar restos de comida o para comprobar los cambios
en el hábitat de estos animales singulares, tan próximos al ser humano.
"Mi generación no sabía nada de ellos, no sabía nada de la naturaleza.
Ahora tenemos una visión diferente, somos conscientes de nuestro tesoro aquí,
en Dindefelo".
¿Quién sufrirá más las consecuencias del cambio climático? - Bill Gates
Hace unos años, Melinda y yo visitamos a un grupo de cultivadores de
arroz en Bihar (India), una de las regiones del país más propensas a padecer
inundaciones. Todos ellos eran extremadamente pobres y dependían del arroz que
cultivaban para alimentar y mantener a su familia. Todos los años, cuando
llegaban las lluvias de los monzones, los ríos experimentaban una crecida y
amenazaban con inundar sus explotaciones y arruinar sus cosechas. Aun así,
estaban dispuestos a apostarlo todo por la posibilidad de que su explotación se
librara. Era una apuesta que con frecuencia perdían. Con las cosechas
arruinadas, huían a las ciudades en busca de chapuzas para alimentar a sus
familias. Sin embargo, el año siguiente regresaban –con frecuencia más pobres
que cuando se habían marchado– listos para volver a plantar.
sábado, 3 de octubre de 2015
Acerca del papel de la religión en la crisis ecosocial: contrahegemonía, religación y lucha contra la idolatría - Santiago Álvarez Cantalapiedra
Una civilización en la que la producción de más y más
mercancías es el objeto fundamental de la economía y de la sociedad es una
civilización que ha perdido el rumbo. El capitalismo es una civilización que no
civiliza al explotar las fuerzas del trabajo y dejar a la naturaleza exhausta
por agotamiento y devastación. Civilizar el sistema socioeconómico exige
racionalizar y humanizar las relaciones sociales, transformar el aparato y las fuerzas
productivas para que dejen de ser fuerzas de y para el capital. Pero no sólo
eso, requiere asimismo modos nuevos de vida no dominados por la cultura del
dinero, otras formas de vida basadas en valores que combatan la tendencia a
transformar todo en mercancía. La tierra, el agua, el aire, la vida, el tiempo
y los sentimientos de las personas, todo se negocia de acuerdo al valor que
marca su precio:
Etiquetas:
CAPITALISMO,
ECONOMIA,
IDEAS,
RELIGION
¿Qué será del Serengueti? - Philip Bethge
La película Sie lebt [Vive] homenajea a Bernhard Grzimek, ecologista pionero, un alemán que se propuso salvar la fauna africana. Para él, el Serengueti era un jardín del edén a cuya defensa dedicó su vida. ¿Qué ha sido del legado de los grandes amantes de los animales?
Tesla busca transformar la industria energética con su batería para el hogar - Sandro Pozzi
El cargador que alcanza los 10 kilovatios hora funciona con energía renovable y costará unos 3.000 euros
Elon Musk piensa siempre a lo grande. Y en
su visión para cambiar el mundo estable se crea ahora un punto de unión entre
el negocio de
automoción de Tesla y
el de paneles solares de SolarCity, con la presentación de una línea baterías,
que pueden ser alimentadas con paneles solares, y que está pensada para
almacenar y consumir electricidad en los hogares y las pequeñas empresas. Igual que está haciendo en el negocio
de las lanzaderas espaciales con SpaceX, es un producto que está llamado a
revolucionar la industria de la energía.
viernes, 2 de octubre de 2015
Campesinos brasileños fabrican su propia agua ante la sequía - Mariana Kaipper Ceratti
Agricultores
de Italva protegen el bosque, mejoran su producción y le dan una lección de
conservación al mundo
Los agricultores de Italva, a 311 kilómetros de Río
de Janeiro, apelan al humor cuando dicen que se consideran legítimos
"fabricantes de agua". Para lograrlo, ninguno de ellos tuvo que
entrar a un laboratorio ni manipular moléculas de oxígeno e hidrógeno.
La OCDE pide reducir más las ayudas al petróleo y al carbón - Manuel Planelles
Las 40 economías más grandes del planeta gastan 178.000 millones en
estos subsidios
De "esquizofrenia" ha hablado este lunes Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, para referirse a las políticas energéticas de las principales
economías del mundo. Mientras con una mano se impulsa la sustitución de las
energías fósiles por fuentes limpias, con la otra se subvencionan los
hidrocarburos.
Entre 142.000 y 178.000 millones de
euros al año en subsidios van a parar al consumo y producción de petróleo, gas
y carbón en los 34 países miembros de la OCDE y en seis países emergentes
(Brasil, China, Rusia, India, Indonesia y Suráfrica). Gurría ha destacado que
el ritmo de supresión de estas ayudas es “alarmantemente” bajo y pide más
esfuerzos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)